Adrián.
Gerente de Estudios Económicos BCRP
El 2007 fue un año de alta inflación en el mundo, con muchos países registrando tasas no vistas en los últimos diez años, fundamentalmente por efectos del aumento internacional de los precios de algunos alimentos como el maíz y el trigo, además del petróleo. La inflación es un proceso decrecimiento generalizado y sostenido de los precios, lo que ocurres o lo si la política monetaria no reacciona consistentemente. Es decir, la inflación es un fenómeno monetario en el largo plazo.
Las primeras escuelas de la teoría monetaria de comienzos del siglo pasado relacionaron la inflación con el crecimiento de la cantidad de dinero. Esta relación se resume en la famosa ecuación cuantitativa  de Fisher (1911) que toma  en cuenta, entre otras variables, la  velocidad de circulación del dinero. Si la velocidad es relativamente  estable, el banco central puede establecer una meta de crecimiento  de la cantidad de dinero para controlar la inflación. Si la meta de in-  flación es 2% y la economía crece  a 5% al año, entonces la demanda  por dinero crecerá aproximadamente en 7%. Por tanto, el banco central buscará que la cantidad de  dinero crezca a7%. Si emite a una  tasa mayor (menor), se generará  un exceso de oferta-demanda de  dinero que traerá mayor (menor)  inflación, aunque en el corto plazo puede crear un sobrecalentamiento (recesión) a la economía.  Los bancos centrales, hasta los  años ochenta, utilizaron como  meta la cantidad de dinero para  controlar la inflación. Sin embargo, desde entonces han pasado  mayoritariamente a regular la  oferta monetaria tomando como  referencia la tasa de interés. Hoy  en día la tasa de referencial es usada  por la Reserva Federal de EE.UU.  (3,0%), el Banco Central Europeo  (4,0%), el Banco de Inglaterra (  S,S%), el Banco de lapón (O,8%)  y los bancos centrales de Chi  le (6,2S%) y Perú (S,2S%), entre  otros. La inflación promedio anual  en esta década ha sido aproximadamente de 3% en EE.UU. y Chile, y alrededor de2% en la zona del  euro, Inglaterra y Perú, pese a que  la tasa de crecimiento del dinero  fue mayor al crecimiento de la inflación y el producto bruto interno  (PBl) en la mayoría de estos países.  En el caso de lapón, la base monetaria ha crecido 37% desde el2000  y el dinero lo ha hecho en 69%,  mientras que los precios han acumulada una caída de1,6%. 
 ¿Pero porqué la cantidad de dinero creció por encima de las transacciones nominales de la economía y no produjo mayor inflación  en estos últimos siete años? lacia  ve es la velocidad del dinero. Silos  agentes económicos mantienen el  dinero un mayor tiempo, entonces  se reduce dicha velocidad. La gente  demanda más dinero y no se genera presiones inflacionarias.  
La meta: monetaria es factible si la velocidad dé circulación  del dinero es estable o al menos  predecible. Sin embargo, esto no  ocurrió en las últimas tres décadas  debido al desarrollo de los merca  dos financieros y las innovaciones  tecnológicas que conllevaron la  creación de activos sustitutos al dinero. Actualmente hay un uso extendido de tarjetas de crédito y débito,  pagos vía Internet, facilidad  para mover depósitos hacia fono  dos mutuos, etc. Además, se puede  pasar fácilmente de una mane  da a otra. Todo esto determina que  la velocidad de circulación del dinero sea altamente volátil.  
Por ello, el ex gobernador del  Banco Central de Canadá Gerald  Bouey dijo en 1983; "Los bancos  centrales no abandonamos a los  agregados monetarios; fueron es  tos los que nos abandonaron".  
Las autoridades monetarias  pasaron a controlar la inflación de  manera explícita (como en el Perú)  o implícita (como la FED) utilizando una tasa de interés de referencia y no los agregados monetarios;  pues al modificar dicha tasa, y regular la emisión monetaria en base a  ella, guía las condiciones financieras de acuerdo con la evolución de  la economía para que la inflación  esté controlada. Si las expectativas  de inflación se elevan en niveles incompatibles con la meta, el banco  central elevará la tasa de referencia  y ajustará la emisión monetaria. 
 La reputación ganada en el control de la inflación y la modificación   sistemática de la tasa de referencia para cumplir las metas de inflación permiten que el público tenga expectativas inflacionarias iguales o similares a esta meta. Dadas esas expectativas y las tasas prevalecientes, los agentes demandan una determinada cantidad de dinero. En otras palabras, la oferta monetarias se acomoda a la demanda monetaria. Si la gente demanda más soles por la desdolarización, entonces la oferta de dinero se expande pero sin generar inflación.
Lo que genera inflación es el desequilibrio entre la oferta y demanda en la cantidad de dinero y eso no ocurre con una política monetaria con metas de inflación que usa la tasa de interés de referencia como meta operativa. Por ello, en muchos países del mundo-incluyendo el nuestro-hubo un aumento de la masa monetaria sin que ocurra inflaciones como las de décadas pasadas.
Los bancos centrales evolucionaron. Optaron por usar un esquema más eficiente para controlar la inflación. Incluso el premio Nobel Milton Friedman, uno de los más prominentes economistas que abogó por el uso de los agrega dos monetarios, dijo al "Financial Ti·mes" (junio del 2003); "El uso de la cantidad de dinero como meta no ha sido exitoso... No estoy seguro de que hoy insistiría tanto en ello como lo hice anteriormente".
 


Comments
One Comment
RSS"Lo que genera inflación es el desequilibrio entre la oferta y demanda en la cantidad de dinero y eso no ocurre con una política monetaria con metas de inflación que usa la tasa de interés de referencia como meta operativa." Habria que añadir a ello, para aclarar, que no ocurre siempre y cuando exista credibilidad en la politica monetaria
Publicar un comentario