La Lógica Político-Económica del Gobierno Alanista

miércoles, 31 de octubre de 2007



Escribe Juergen Schuldt

___________________________________________________________________

Nuestros tres últimos gobernantes llegaron al poder con la promesa de realizar cambios profundos en el modelo de acumulación para afrontar la formidable pobreza y la desigual distribución de la riqueza, con lo que nos catapultarían del maldesarrollo. En ese entendido, Fujimori (1990-2000), Toledo (2001-2006) y García (desde julio 2006) supieron hacerse exitosamente del sillón de Francisco Pizarro. Lo que lograron efectiva pero engañosamente adoptando lemas ("reformistas modernos y relativamente heterodoxos") para acabar con sus adversarios de campaña y aplicar políticas económicas y reformas estructurales neoliberales (en el mal sentido de la palabra), basadas en el igualmente mal llamado 'Consenso de Washington'. Con lo cual han venido conduciéndonos de vuelta por la senda de una modernizada primario-exportación y, más específicamente, de la variedad minero-hidrocarburífera.
Aunque sabemos, como decía un presidente argentino de los años cincuenta, que para llegar al poder había que ser 'populista' y una vez que uno esté en el él había que convertirse en liberal, ¿cómo entender que quienes postulaban desde siempre -inspirados en Haya de la Torre- principios socialdemócratas y políticas de centroizquierda puedan haberse torcido en serio hacia el liberalismo más chato en materia económica y hacia -en el mejor de los casos- una endeble democracia delegativa en el campo político?
Este proceso no puede entenderse sino a la luz, tanto de las peculiaridades de las fuerzas centrífugas que ha desatado la globalización, como sobre todo por la hiperinflación que gestó inexplicablemente Alan García en su primer gobierno (1985-1990). Este último fue un fenómeno sin precedentes, ya que históricamente esas superinflaciones -en casi todos los casos- se generaron como consecuencia de conflagraciones internacionales o de graves conflictos sociales internos, que finalmente desembocaron en cambios radicales del régimen político-económico vigente. A ese respecto, todos hemos leído alguna vez la célebre frase que fuera atribuida por Keynes ("Las consecuencias económicas de la paz", de 1919) a Lenin (aunque éste nunca la dijera), de acuerdo al cual "el mejor medio para destruir el sistema capitalista es viciar la circulación". Es decir, desatando una elevada inflación se genera tal descontento que madurarían las condiciones para cambiar radicalmente el régimen político.
En efecto, la hiperinflación en el caso peruano, a la vez que fue reflejo del agotamiento de una modalidad de acumulación, de la perversión de las instituciones y de la fragmentación sociopolítica del país, profundizó estos males por las drásticas políticas de estabilización y ajuste a que dieron lugar. El desborde de los índices de precios al consumidor de 1990 no solo acabó con el crecimiento económico, así como con la industria nacional y los sectores exportadores, sino que terminó de deshacer la institucionalidad, comenzando con el aún mayor desprestigio de los partidos políticos, pasando por la corrupción del sistema judicial y la ineficacia del educativo, hasta llegar al descalabro de los sindicatos y gremios empresariales. El país-político de los tercios, en que la derecha, el centro y la izquierda prometían un equilibrio sensato para asegurar la 'gobernabilidad' se rompió casi de la noche a la mañana (especialmente por la pulverización de las fuerzas de izquierda y, paradójicamente, de sus bases de sustento), dando lugar al ascenso de aventureros de la más infausta calaña.
El vacío de poder que surgió desde las entrañas de esos procesos fue inteligente o criollamente aprovechado por los arquitectos neoliberales para imponer políticas que permitieron integrarnos pasiva y subordinadamente a la nueva división internacional del trabajo, necesariamente a favor de los grandes intereses del capital transnacional. Con el pretexto de aplicar políticas de corto plazo para apagar la fulminante inflación (que ascendió a 7.482% en 1990) y eliminar el cuantioso déficit externo (8% del PIB en 1988), generadas por el primer gobierno de García (1985-1990), fue Fujimori, quien -a partir de 1990 y sobre todo desde 1992- adoptó las políticas y reformas estructurales de largo alcance que condujeron a las transformaciones estructurales que han venido madurando durante los últimos tres quinquenios. En el marco de la globalización, la reiterada adopción de 'paquetes económicos' de apertura-liberalización desembocó en una modernizada modalidad de acumulación primario-exportadora, tan exitosa que el año pasado, del total de exportaciones de bienes bienes (23.800 millones de dólares, frente a los míseros 7.000 millones nominales del año 2001), las exportaciones primarias o 'tradicionales' representaron el 77,2% del total y las mineras (incluido petróleo y derivados) el 69,2%. Sin duda, estos resultados son reflejo de un triunfo del libre juego de los mercados oligopolizados a escala mundial y del ingreso de China y otros gigantes al mercado global, que permitieron el alza espectacular de precios de los metales y el natural afloramiento de las auténticas ventajas comparativas estáticas de nuestra economía.
Ello explica porqué el gobierno de García sigue también por esa ruta, a pesar de su ancestral, pero aparente, carácter anti-imperialista y anti-liberal. Si bien los economistas no somos mejores que los meteorólogos o astrólogos en materia de predicciones, pensamos que esa vía se extenderá y profundizará aún más en los casi cuatro años que le quedan y seguramente bastante más allá. Pero, por más difícil que resulte un pronóstico, más aún con un gobierno tan voluble como el actual y que se nutre de una filosofía relativista del tiempo-espacio histórico (que permite justificar cualquier metamorfosis política), disponemos de una serie de indicios que creemos nos permiten vislumbrar con alguna certidumbre lo que el futuro nos depara. Para lo que nos concentraremos en la visión económico-política que creemos guía a la cúpula del gobierno alanista, cuyo credo puede sintetizarse en unos pocos artículos de fe.
En primer lugar, dado el marco de la apertura indiscriminada a la globalización procesada durante los últimos quince años, son concientes que en el mercado mundial ya no queda mayor espacio para nosotros, ni como productores de bienes industriales o servicios intensivos en tecnología, ni para especializarnos en mercancías intensivas en trabajo de la industria manufacturera o de maquila. La irrupción de economías gigantes como China, India y Rusia a la mundialización, así como las demás del este asiático, así lo dictan, dada su muy abundante fuerza de trabajo barata relativamente bien calificada, su poder de negociación, sus avances tecnológicos y la explosión de sus diversificadas y dinámicas exportaciones.
Consecuentemente, no quedaría otra alternativa que asumir resignadamente nuestras tradicionales ventajas comparativas estáticas, las que obviamente radican en la explotación-exportación de recursos naturales, especialmente de los no renovables (minería e hidrocarburíferos). De ahí que los líderes del gobierno ya hayan tirado la toalla: ahora son concientes que las reformas que requeriría el país para insertarse de otra manera en la globalización tomaría demasiado tiempo y exigiría alianzas políticas complejas que hoy resultan imposibles. Además, las reformas demorarían demasiado en madurar, especialmente si uno está desesperado por cosechar sus frutos inmediatamente. Lo que nos permite entender porqué no están adoptando aquellas políticas que permitirían conciliar las dinámicas de la globalización con la expansión del mercado interno, la integración productiva nacional en forma de clusters y una descentralización sin cortapisas. Es ese el caso de las inicialmente tan publicitadas e indispensables reformas del estado, de la educación, de la fiscal, de la laboral, de la carrera magisterial, del ordenamiento territorial, etc.
En cambio, una apuesta por los minerales como eje de acumulación rinde frutos relativamente rápidos y por más 'malditos' que puedan resultar los recursos naturales (según la hipótesis de la paradoja de la abundancia) resulta más 'realista' en un país donde se pone la pala -en economía- brota el mineral, paralelamente al ya clásico de nuestra política del "donde se pone el dedo, brota la pus" (Gonzalez Prada). Como esa estrategia ya está en marcha y como ha mostrado sus éxitos por el auge de la inversión extranjera directa que ha ingresado masivamente desde 1993, a la par que ha generado casi tres cuartas partes de nuestras divisas por concepto de exportaciones, no hay otra alternativa que seguir por la vía trazada y emprendida ("el camino de la dependencia", lo llaman) por los dos gobiernos anteriores. En vista de tal bonanza macroeconómica, se deben haber preguntado, ¿para qué arriesgarse a cambiar el modelo inaugurado por Fujimori y que ya con Toledo rodaba con piloto automático y a ritmo de crucero?
Estos doctas reflexiones y prematuros desmayos del gobierno -bastante justificadas por cierto desde una perspectiva de corto plazo- permitirían explicar porqué han abortado también otra serie de proyectos que parecía iban a materializarse por parte del actual gobierno que, en principio, iba a seguir políticas socialdemócratas: botaron fuera de borda el Acuerdo Nacional, los esfuerzos de concertación multisectorial, las políticas industriales, el fomento y la generación de cadenas productivas, el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones, una revisión 'línea por línea' del TLC con EEUU, cualquier enmienda de los contratos mineros y petroleros, su intención de cuidar el medio ambiente (¡ahora conceden permisos de exploración-explotación en reservas naturales!), su negativa a cobrarle regalías a todas las mineras pretextando que poseen estabilidad tributaria (cuando no son un tributo), etc. En cambio, todas las acciones -aparte de chiches políticos necesarios para morigerar temporalmente conflictos sectoriales o regionales domésticos- están dirigidas a alcanzar el 'grado de inversión', privilegiando naturalmente la inversión transnacional en minería y petróleo-gas. Para lo que era fundamental ir hacia acuerdos de 'libre' comercio, condenar y perseguir a las molestas ONG que 'malinforman' a las comunidades y generan conflictos sociales 'con financiamiento externo', respetar la estabilidad tributaria de las mineras, etc. Ello le daría sostenibilidad a la economía y, eventualmente, por el financiamiento proveniente de los enormes guarismos de canon y regalías, también aseguraría endeblemente la 'paz social'.
Por lo demás, en ese esquema de acumulación se dispone del apoyo irrestricto de los organismos financieros internacionales (FMI, BM, BID) y de la gran banca de inversión transnacional, así como del aún más incondicional de las grandes empresas transnacionales radicadas en ese sector minero-petrogasífero (y el financiero y de telecomunicaciones), todas las que los apoyarían para conseguir no solo el 'grado de inversión', sino también el financiamiento externo que requieren para sufragar nuestras importaciones, las que crecerán a ritmos acelerados para estimular el crecimiento económico que desean que llegue a un promedio sostenido de 7-8% en los próximos años y décadas. A este respecto, por lo demás, ya sabemos que vendrá una catarata de inversión extranjera; por lo pronto 11.400 millones de dólares se invertirán entre 2007 y 2014 solo en el subsector minero. Amparados en ese apoyo y a efectos de compensarlos, el interés peculiar y la prepotencia del gobierno en este campo se reflejó también, hace unas pocas semanas, con el proyecto de Ley que el Ejecutivo envió al Congreso para declarar de 'prioridad nacional' veinte proyectos mineros (algo de por sí insólito), entre los que figuraba nada menos que el de la minera Majaz, cuando solo unos días antes los comuneros de las localidades circundantes habían votado por un rotundo 'No' en contra de ese emprendimiento.
También es muy significativo en relación a ello, que ahora no le interesan tanto -como en su primer gobierno- las encuestas internas (este mes el grado de aprobación del presidente ha caído a un sorprendentemente bajo nivel del 30%, según la última encuesta a nivel nacional de Ipsos-Apoyo), que durante su primer gobierno causaran tanta gastritis. Sólo tiene la mira puesta en las opiniones de los electores externos que le darían el 'grado de inversión'. Habrá que esperar tres años para que vuelva a mostrar preocupación por la opinión pública doméstica, cuando se inicie un nuevo 'ciclo político de la economía', unos 18 meses antes de las elecciones generales del 2011.
Por lo demás, parecen saber que -de profundizarse esa tendencia productivoexportadora y de mantenerse los precios internacionales e incluso si cayeran a su nivel 'normal' de largo plazo- el tipo de cambio se irá revaluando crecientemente, dando lugar a una 'enfermedad holandesa' que ya nos contagió desde hace un año. De manera que, por más esfuerzos que haga el Banco Central (en lo que va del año ha tenido que comprar la friolera de 8.000 millones de dólares para que el sol no se revalúe aún más) el tipo de cambio de mediano plazo tenderá a caer paulatinamente en términos nominales y reales, a medida que se prolonga y se profundiza el esquema primario-minero-exportador de acumulación que ha decidido implementar a toda costa el presente gobierno. Por lo demás, una vez que se ha comenzado a desbrozar el camino por esa ruta, el trazo estará definido y nadie puede escapar de esa dirección, dado que las instituciones y las alianzas sociopolíticas que se alinean y fortalecen en esa vía impiden tomar rutas nuevas (el "camino de la dependencia", como lo llaman).
Ciertamente que, con ese bajo tipo de cambio, tendrán como interlocutores-enemigos permanentes a los exportadores agroindustriales y del empresariado de las ramas transables de la industria manufacturera, que serán desalojados paulatinamente de sus espacios de reproducción por falta de rentabilidad. Ya que las importaciones serán cada vez más baratas, a lo que habrá que añadir la reducción de aranceles que se acaban de reducir inconsulta y unilaterlamente y las consecuencias de los TLC que se vienen negociando, tanto aquellos como también el campesinado serán las más tenaces fuerzas de oposición política, a las que se colgarán también las desplazadas y desilusionadas bases del partido del pueblo.
Como contrapeso, sin embargo, gracias al dólar barato y a la reactivación interna que lo acompaña, contarán con el apoyo de los más desperdigados productores de mercancías no transables (construcción, servicios, comercio, energía, telecomunicaciones, etc.) que habrán de expandirse y beneficiarse a ritmos acelerados, así como todos los grandes grupos de comerciantes importadores.
También parecen ser concientes que este esquema es socialmente excluyente y que dará lugar a muchos enfrentamientos y movilizaciones a nivel local y regional. Pero, asimismo, son sagaces conocedores del hecho que esa vía de acumulación primario-exportadora es la que promete la generación de más excedentes económicos y, consecuentemente, de mayores ingresos fiscales. Y son éstos justamente, a través de una adecuada recaudación tributaria, los que les permitirían apagar los diversos incendios sociopolíticos que se irán acumulando, reforzando así la capacidad de convencimiento y de negociación que poseen para con los 'revoltosos'. Aunque con ello se profundizará nuestra democracia delegativa, cada vez más autoritaria por lo demás, también será más potente y selectivamente distributiva para 'los que tienen voz'.
No será, por tanto, un gobierno que podrá quedarse dormido en los laureles que viene cosechando de gobiernos anteriores y del hasta hace poco boyante mercado mundial, sino todo lo contrario. Aparecerán, día a día con más nitidez, las fracturas y las movilizaciones que se han venido incubando desde hace dos o tres décadas, potenciando los quiebres que se han ido dando en los últimos meses. No bastará ya un primer ministro bombero, que hasta ahora ha salido indemne, gracias a una serie de truculentas negociaciones.
En pocas palabras, aunque pueda sonar paradójico, la lógica político-económica de este gobierno es perfectamente sensata, no sólo porque García tiene que reivindicarse con los libros de historia, sino porque da toda la impresión de querer atornillarse en el poder hasta muy entrado en el siglo XXI. Apuesta por la continuación del boom minero-hidrocarburífero, en que especula que dispondrá de los excedentes necesarios para adoptar políticas clientelares y 'populistas' que le permitan mantenerse incólume en el poder. Hay que tener presente que aún tiene buen tiempo para cambiar la Constitución (para lo que se requiere de dos legislaturas ordinarias), de manera que se pueda materializar la reelección, a pesar de salir tan maltrecho de las encuestas domésticas de opinión... por el momento.
Por cierto que a este aventurado pronóstico hay que ponerlo en un enorme ceteris paribus, dadas las amenazadoras turbulencias económico-políticas provenientes del mercado mundial y aquellas conflagraciones sociopolíticas que previsiblemente se desatarán domésticamente... lo que no sólo revertiría el proceso que ahora promete el 'grado de inversión', sino que derivaría en una conmoción generalizada que desnudaría el endeble carácter del 'modelo', cuyas consecuencias políticas sí que son previsibles.
Fuente: LaInsignia, octubre 28, 2007 (www.lainsignia.org/2007/octubre/econ_003.htm)

Los Orígenes del Liberalismo

Popper y Platón, o los orígenes del liberalismo

Escribe Nikolai Alva


Justa cosa es no ser esclavos de la tradición y tener una actitud crítica frente a las teorías e instituciones legadas por nuestros antepasados, sin embargo, de allí a caer en la mezquindad de fijarse solo en los errores o usar falacias ad hominem para desacreditar los argumentos de antiguos pensadores hay mucha distancia.

Decimos eso haciendo alusión a uno de los más célebres textos de Karl Popper: La sociedad abierta y sus enemigos, donde pareciera que el autor se desviase del tema de su trabajo para lanzar una serie de furibundos ataques contra los pensadores enemigos, en especial contra Platón, aunque quizás la animadversión hacia éste fue un elemento de mayor motivación para Popper que la de la defensa de la sociedad abierta. [1]

¿Por qué ese ensañamiento contra alguien que murió hace más de dos milenios? ¿Por qué considerar a Platón uno de los principales enemigos de la sociedad abierta? y ¿A qué se refiere Popper con ello?

Tratemos de responder a la última pregunta. Desde una definición positiva, sociedad abierta sería aquella donde la movilidad social fuese perfecta y cuyo sistema político de gobierno es la democracia. Desde una definición negativa -que es la más usada por Popper- se formula por oposición a la sociedad tribal en cualquiera de sus variantes, donde priman los intereses de clan, familia, ciudad, patria, etc. sobre los individuales; pero en ese caso ¿qué intereses son los fundamentales? Responder los de todos, es una respuesta irreal, por lo que el mismo Popper reconoce que el establecimiento de una ‘sociedad abierta’ ideal es irrealizable, entonces, la otra respuesta posible es que prevalecen los intereses individuales, es decir estaríamos ante el clásico homus economicus, egoísta y maximizador de beneficios, el cual, varios ‘liberales’ en economía, incluido Popper creen que es el causante del bienestar de la sociedad. En palabras de Adam Smith es el egoísmo del carnicero, del panadero y del cervecero los que nos llevan al bien común. O, en el estilo negativo de Popper, los problemas de la sociedad aparecen debido a las intervenciones por crear una sociedad mejor –por una rebelión contra la libertad-, lo que significaría que ocurren por no dejar que el homus economicus haga de la suya.

Creemos que el principal defecto del texto en cuestión es que Popper no ha entendido el estudio de la historia –lo cual resulta muy asombroso para alguien de su renombre- ya que, como lo sabe cualquier escolar, al estudiar a los personajes históricos es preciso ubicarlos en su contexto, es decir no podemos usar las mismas categorías actuales para analizar la conducta de los hombres que vivieron hace cien años, peor aún si fuesen de circa 300 A.C. Por ello, Popper al juzgar la eticidad en la conducta de Platón usando las categorías morales de hoy cae en lo absurdo y resulta casi un ejercicio de ciencia ficción, ya que, dada la lejanía en el tiempo, los testimonios resultan fragmentarios y su autenticidad dudosa.

Un concepto interesente creado por Popper hasta poético, porque más tiene de oxímoron que de coherente, es el individualismo igualitario, el que suele usar para oponerse a dos ideas de Platón. La primera: que lo colectivo (la polis) debe estar por encima de lo individual, pensamiento no privativo de Platón sino común en el mundo heleno, y de grandes implicancias morales ya que de allí precisamente nace la figura del héroe: aquella persona dispuesta a sacrificar su bienestar, individual, incluso su vida, por el bien común. Por motivos que nos son difíciles de comprender ese pensamiento genera encono en Popper quien prefiere el individualismo, egoísta per se, a la inspiración ética de los héroes. La segunda idea de Platón es que el gobierno debería de estar en manos de los más sabios y mejores, la cual también disgusta a Popper, ya que la juzga antidemocrática aduciendo que esa idea implica jerarquías en la sociedad y la aleja de su ideal: la sociedad abierta. Quizás tenga algo de razón en ello; aunque si la tuviese y llevando su argumento al extremo significaría que garantizar un sistema democrático implicaría que difícilmente el gobierno esté en manos de los más sabios y mejores.

Pero qué implicaría el individualismo igualitario que tanto defiende Popper. Haría que la gente abandone el ideal heroico de anteponer el bien común a los intereses individuales, significaría excluir a los mejores y sabios en defensa de la igualdad, ¿qué consecuencias traería consigo un sistema que garantice el individualismo igualitario? Revisemos el tiempo de Pericles, estadista a quien Popper celebra manifiestamente, porque fue precisamente durante su mandato que se impuso de cierto modo el individualismo igualitario en Atenas, lo cual, trajo como consecuencia la decadencia de la desventurada polis. Pericles gobernó gracias a su alianza con la clase comerciante enriquecida, cuya ética de conducta era muy similar a la del homus economicus, maximizador de riqueza, estos, debido a su afán igualitario exiliaron o asesinaron a todos aquellos que consideraban como un peligro para el sistema donde tenían el poder, es decir persiguieron a los mejores y más sabios o cualquiera que tuviese alguna cualidad que los distinguiese del vulgo. El régimen igualitario, heredero de Pericles, asesinó al hombre más sabio: Sócrates, y exilió al estratega más brillante: Alcibíades, quien hubiese sido el gobernante del imperio ateniense [2]. ¿cuál fue el resultado del individualismo igualitario?, que el brillo de Atenas duró menos de una generación, que privados de sus mejores hijos fuese fácilmente vencida por sus rivales. Y a todo esto lo más importante, y que Popper pareciera no darse cuenta, es la incongruencia interna que encierra el individualismo igualitario, ya que, por un lado al proclamar el individualismo se hace un llamamiento al egoísmo, mientras que por otro al propugnar la igualdad se lo reprime.

Por otro lado, nos llamó la atención que Popper: el autor de la metodología de la investigación científica, quien desdeñase muchos textos valiosos ya que según él su carga ideológica les restaba rigor científico, mencione a la fe más que reiteradamente en sus argumentos. Por ejemplo: “la democracia debe basarse en la fe en la razón y en el humanitarismo” (p. 183), o ésta donde culpa a la falta de fe como la causante del fracaso de la sociedad abierta: “Pero ¿cómo habremos de explicar de que atenienses ilustres como Tucídides estuviesen del lado de la reacción, en contra de estas nuevas evoluciones? Los intereses de clase no constituyen, a mi juicio una explicación suficiente, pues lo que debemos explicar es el hecho de que, en tanto que muchos jóvenes nobles y ambiciosos se convirtieron en miembros activos aunque no siempre dignos de confianza, del partido democrático, algunos de los más serenos y mejor dotados se resistieron a su influjo. El punto principal parece ser que –si bien ya existía la sociedad abierta y había comenzado, en la práctica a desarrollar nuevos valores, nuevas normas igualitarias de vida- le faltaba algo todavía, especialmente para la clase ‘culta’. La nueva fe de la sociedad abierta- ...”(p. 179-180). Pero quizás ninguna sea tan deliciosa como aquella donde a partir de algunos anecdóticos triunfos militares de Atenas sobre Esparta, concluye que eso demostraba “la fuerza superior de un gobierno democrático” (p. 188), podría estar de acuerdo con esta proposición, pero si la analizo popperianamente, siguiendo sus preceptos metodológicos, diría que dicha proposición al basarse en un imponderable como es “fuerza superior de un gobierno democrático” no es falsable, y por lo tanto no pertenece al ámbito de la ciencia, y en última instancia si descontamos el factor azar, las guerras suelen ganarlas los ejércitos con mejores armas.

Una célebre reseña de la Sociedad Abierta y sus Enemigos decía que el texto de Popper podría ser muy controvertido pero donde si hay unanimidad es en la vasta erudición de éste, Nosotros precisamente opinamos casi todo lo contrario, ya que el texto está lleno de errores graves desde el punto de vista histórico, pareciendo mas observaciones de un amateur que de un erudito. Y si nos equivocamos, y en lugar de errores de aficionado son mentiras deliberadas, entonces estaríamos ante uno de los texto más perversos y llenos de infamias que se hayan publicado.

En ese sentido, cualquier persona con un mínimo sentido de la decencia, tratará de, si escribe un texto científico, decantar sus emociones, probará su tesis usando argumentos y no se regodeará en una mera retórica persuasiva, el cual no es el caso de Popper, que por ejemplo para referirse a Critias usa el apelativo desdeñoso de: “el viejo oligarca”.

Otra conducta frecuente en Popper suele ser la tergiversación de los hechos o una interpretación forzada de estos. Por ejemplo, la célebre frase de Heráclito de que los ciudadanos de Éfeso deberían dar el gobierno a los niños, en lugar de interpretarla como una reacción a la perfidia y corrupción de los gobernantes, por lo que juzgaba preferible tener como gobernante a alguien inexperto como un niño con tal de que sea una persona éticamente correcta, Popper la interpreta como una afrenta por parte de Heráclito contra los gobernantes igualitarios de Éfeso por haber exiliado a un amigo aristócrata. Cabe resaltar que Popper usa el término aristócrata en un sentido jacobino, es decir reprocha a Heráclito, quién según la tradición renunció al cargo de rey, el haber nacido aristócrata y el tener amigos de esa condición.

Un ejemplo muy interesante es cuando analiza quién es el responsable de la muerte de Sócrates. La explicación normal la atribuye a la envidia y el odio de algunos dirigentes importantes, en especial debido a la perfidia de Mélytos, Lycón y Ánytos, quienes fueron los instigadores de la acusación y el proceso que llevara a Sócrates a la muerte. Pero Popper no acepta esa explicación, por más que Mélytos, Lycón y Ánytos fuesen detestables. No la acepta porque estos personajes infames tenían el poder en un sistema democrático restablecido, es decir aceptarla sería decir de alguna forma, que Sócrates murió por culpa del individualismo igualitario. Por ello, hace malabares usando argumentos y conclusiones forzadas, para atribuir la culpa a Critias y Alcibíades, quienes habían caído en desgracia, -¿de qué modo?-. El verdadero crimen de Sócrates, a juicio de Popper, fue el de haber sido maestro de efebos aristócratas que debido a sus cualidades personales como a las enseñanzas del maestro, tarde o temprano tendrían un rol destacado en la política y que por ser aristócratas serían enemigos del sistema individualista igualitario y por ende de la sociedad abierta, luego, Alcibíades y Critias eran los discípulos más brillantes de Sócrates, ambos aristócratas, ambos exiliados y ambos declarados enemigos de Atenas, ergo, para Popper, los culpables de la muerte de Sócrates fueron Alcibíades y Critias.

Sobre las falacias ad hominem: la estrategia más frecuente usada por Popper para desprestigiar a alguien, sobre todo a Platón, es recordar el comportamiento infame de algún pariente, ¡nada más absurdo! Recordemos que en la Grecia del tiempo de Platón los ciudadanos atenienses eran alrededor de diez mil habitantes, como en cualquier pueblo pequeño, de algún modo todos estaban emparentados.

Sobre ¿por qué Popper odia a Platón? Resulta muy complicado encontrar una explicación satisfactoria. Podría ser -siguiendo las ideas de Kuhn e incluso las del mismo Popper- que una idea pura absolutamente aséptica, libre de paradigmas resulta imposible, y mucho menos si vivimos momentos históricos de cambios que nos conectan intensamente con nuestro lado emocional, así, para un desventurado judío que tuvo que vivir la persecución nazi, es muy comprensible que desarrolle una visión crítica hacia el Estado y que incluso lo considere su enemigo, quizás por ello –y esto es bastante forzado- considere a todos los ideólogos de sistemas donde el Estado tenga un rol primordial, entre ellos Platón, como sus enemigos.

¿La sociedad abierta y sus enemigos es falsable? Si la respuesta es sí, la sometemos a un proceso de contrastación y ya que tiene muchos (demasiados) errores debemos desdeñarla. Si la respuesta es no, por ser no falsable, la ciencia no se debe ocupar de ella, y entonces, está suerte de refutación que emprendí, quizás sea tan inútil y frívola como tratar de rebatir la existencia de hadas y duendes.


[1] Recordemos que uno los títulos originales tentativos del texto en mención era: “Falsos profetas: Platón-Hegel-Marx”, Véase: Hubert Kiesewetter, “El nacimiento de La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper”, en: Anuario Filosófico, Bd. XXXIV, Heft 1, 2002, S. 179-206.

[2] Curiosamente la frase es del mismo Popper, quien pese a todas sus reticencias pareciera que no pudo resistir a la seducción de una personalidad tan fascinante

Aranceles:¿Industria y Cementeras Son Lo Mismo?

lunes, 29 de octubre de 2007

Escribe Pedro Francke


____________________________________________________________________________________

Las decisiones del gobierno sobre la rebaja de aranceles parece estar yendo en la peor dirección: reducir más aranceles a la industria (a los insumos) pero subírselos al cemento.

El cemento es uno de los pocos sectores en los que puede justificarse un menor arancel: es una industria muy antigua sin mayores cambios tecnológicos, poco intensiva en empleo, con escasos eslabonamientos hacia atrás (casi minería), cuyo sector eslabonado hacia delante (la construcción) seguirá progresando con o sin arancel al cemento, con un gran poder oligopólico e incluso monopólico en espacios regionales debido a los costos de transporte.


Como es un sector con poder monopólico, el arancel le permite cobrar precios abusivos. Como creo poco empleo, su protección aporta poco a ese gran problema nacional. Como es poco eslabonado, aporta poco a la industrialización y el cambio tecnológico.

Los industriales cementeros dicen que la mexicana Cemex hace dumping: que reclamen a Indecopi como los textiles o los algodoneros, y que añaden a la presión para que esa entidad cumpla su función y no siga mirando al costado. Dicen además que tienen harta capacidad instalada ociosa: pues que bajen sus precios y así vendan más.


Al mismo tiempo, se quiere enfrentar la desprotección a la industria nacional, bajando más los aranceles, en este caso a los insumos. Es decir, beneficiando aún más a los mineros e impidiendo que progresen nuevos sectores industriales productores de insumos, o afectando a otros sectores. Además, como lo reconoció la ministra de comercio exterior, esto afectaría nuestra capacidad negociadora con otros países.

Pero Alan García está atrapado en su intento de ser más papista que el papa y más neoliberal que PPK, y en su absoluta terquedad que ya está claro es totalmente necia. Qué bárbaro.

El Síndrome del Perro de Presa


Escribe Pedro Francke





Hecho 1: El gobierno rebaja los aranceles (impuestos a la importación) afectando a la industria nacional. Ante las protestas, rebaja los aranceles a nuevos productos, con lo cual desprotege a estos sectores, desvistiendo a un santo para vestir a otro. Hecho 2: Alan García publica un artículo periodístico proponiendo que la clave para el desarrollo nacional es la extracción de madera, minerales y petróleo. Conclusión: el gobierno no tiene política industrial, simplemente porque la industria no le parece importante.


Algunas preguntas claves permiten analizar la política industrial del gobierno. ¿Cuál es la política para promover productos que tengan valor agregado y facilitar el avance tecnológico? No conocemos ninguna. ¿Qué viene haciendo el gobierno para promover la innovación e investigación? Casi nada. ¿Qué planificación estratégica se ha hecho seleccionando ramas que puedan ser puntales del desarrollo y diseñando políticas de promoción? Pero si el Centro de Planeamiento Estratégico sigue sin funcionar.¿A qué estrategia de negociaciones comerciales responde la rebaja de aranceles? Hasta la ministra de comercio exterior ha reconocido que esa medida reduce nuestra capacidad negociadora.


La política del gobierno para favorecer a los industriales es mantener el “cholo barato”, con las services, el despido de dirigentes sindicales y el salario ultra-mínimo. Pero con esta política apenas si se puede competir en productos poco avanzados tecnológicamente, basados en mano de obra no calificada, lo que nos mantiene en el subdesarrollo.


La preferencia del gobierno por la extracción de recursos naturales es clara. En su artículo reciente, Alan García presenta la estrategia: la privatización de los bosques amazónicos, la venta de las tierras comunales y la despreocupación ante la contaminación ambiental minera. Se trata de expropiar o arrinconar a los campesinos, nativos o pobladores que viven junto a recursos naturales, para darles la propiedad y los derechos de extracción a grandes empresas.


Según García, los peruanos pobres y excluidos son como el “perro del hortelano”, que no come ni deja comer. Alan García escribe como si todos estuviéramos invitados a la mesa de las extraordinarias ganancias mineras o petroleras, que comen y dejan comer. Pero bien sabemos que no es así, que falta empleo y que las riquezas naturales de la Nación terminan en unos pocos bolsillos. Mas bien la política de García y las mineras es la del “perro de presa”, actuando para apropiarse del recurso y no compartirlo con nadie, y olvidándose del gran reto económico moderno: crear valor.


Este gobierno le dice no a la industria y al avance tecnológico, y opta por un modelo de extracción y apropiación privada de nuestra riqueza natural, que profundiza el sudesarrollo y la exclusión. Pobre Perú, tener que aguantarlo otros cuatro años.


SOLIDARIDAD CON FARID MATUK


El Presidente García lo llamó prófugo cuando no había cargos en su contra, pero si una polémica abierta en relación a la validez del Censo 2007. Pocos días después, en uno de sus últimos actos como juez, Carolina Lizárraga, quien debe su puesto actual a Alan García, lo somete a juicio. ¡Pero vaya, qué coincidencia! No cabe duda que Farid Matuk es sujeto de una persecución política por no haberse sometido al actual régimen. Eso no debe permitirse.

El Censo del Emperador

domingo, 28 de octubre de 2007

¿Qué censo es mejor para el Perú?



Escribe Farid Matuk


"... (El del 2005) nunca fue un censo porque no se hizo como todos los censos, desde el censo (del Emperador Romano Augusto) que esta en la Biblia en San Mateo y en el primer punto de los Evangelios exige que las personas estén en su casa para ser censadas". (Presidente García, RPP, 19-X-07)





La exuberancia intelectual del Presidente en material censal, parece no tener límite. El 27 de Noviembre de 2006 nos informo que “ese censo (del 2005) es una estafa, porque no se ha hecho una consulta a todo el Perú; lo que se ha hecho es un muestreo y se está proyectando las cifras", quizás el Presidente se sentía todavía en Francia porque éste es el único país a nivel mundial que efectúa una muestra del 70% de la población cada cinco años para obtener un resultado censal.


Ahora que el Presidente ya aprendió que el 2005 se visitaron 7 millones de viviendas, nos propone una metodología censal tomada de la Biblia, y aplicada por el Emperador Romano Augusto, que consiste en la aplicación del cuestionario censal en un solo día con inamovilidad de los hogares y empadronadores escolares, es decir un gigantesco subsidio de las empresas y de los hogares al Estado.


Pero lo irónico es que también es falso que el Censo 2007 se efectuó en un día, ya desde Valdelomar sabemos que el Perú no es Lima, y mucho menos la residencia presidencial. Los peruanos que viven fuera de Lima, serán censados de dos maneras, aquellos que viven en las ciudades con el método presidencial; pero aquellos que no, serán censados en un lapso de 15 días.


Aquellos peruanos del área rural, los más pobres entre los pobres, serán censados de una manera distinta a la familia presidencial, y esta odiosa discriminación censal se evitó en 2005, cuando todos los hogares peruanos fueron censados de igual manera por el lapso de 30 días, por universitarios remunerados, sin subsidio alguno de las empresas o de los hogares.


Pero además de las referencias bíblicas como metodología censal, el Presidente también repudió el cuestionario censal en materia de la pregunta sobre religión, en este caso con razón. Los estándares internacionales en esta materia, recomiendan que exista una opción de respuesta consistente en la “reserva” del informante, que si se cumplió en el cuestionario del Censo Continuo, previa coordinación con las diferentes iglesias.


Pero el Jefe del INEI por “concurso público” y Presidente de la Comisión Consultiva de Censos por Decreto Supremo; mostró una clara ineptitud cuando le excluyó a la religión católica la calidad de cristiana, y cuando además violó la Constitución porque no ofrecía como alternativa de respuesta, que el individuo informante se reserve para su fuero interno la religión que profesa o no.


Esta onerosa cortina de humo del domingo pasado, tiene como precedente que el INEI había solicitado para el 2007, el presupuesto pertinente para efectuar 30,000 entrevistas mensuales, como ocurrió todo el 2006, y generar resultados anuales de las condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales -por separado- de cada una de las 195 provincias del Perú.


Este presupuesto fue aprobado por la PCM de Jorge del Castillo y remitido al MEF de Luís Carranza, quien también lo aprobó y lo envió a la Comisión de Presupuesto del Congreso que también lo aprobó, es decir la institucionalidad existente para efectuar un gasto público entendía el Censo Continuo como una necesidad nacional.


Pero la necesidad presidencial de evitar ser fiscalizado por 30,000 encuestas mensuales, que determinarían el éxito o el fracaso de: el acceso al agua potable (AGUA PARA TODOS), la alfabetización de adultos (ANALFABESTISMO CERO), la creación de empleo (SIERRA EXPORTADORA), entre otras promesas de 28 de Julio de 2006, obligaban hacer añicos el diseño del Censo Continuo.


Las siete millones de cédulas censales del 2005, y las doscientas mil entrevistas del Censo Continuo entre Enero y Julio de 2006, son la línea de base que la actual gestión presidencial recibió, y ahora procura ocultar ahora señalando que su “línea de base” será Octubre 2007, es decir cuando ya transcurrió un cuarto de su mandato, pero a su vez la “línea de base” será la novedad del discurso de 28 de Julio de 2008, cuando finaliza su segundo año de gestión.


Mientras tanto el Censo 2005, es el criterio que utiliza: FONCODES para su mapa de pobreza por centro poblado, el MEF para las asignaciones presupuestales distritales, provinciales, y departamentales, el Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación, el Ministerio de Educación para la distribución de textos, el SISFOH (Sistema Social de Focalización de Hogares) para identificar hogares beneficiarios, etc.


Por ello, independientemente de cuando estén los resultados del Censo 2007, el 1 de Enero de 2008 se deben retomar las 30,000 entrevistas mensuales del Censo Continuo para tener una herramienta efectiva de vigilancia social a la gestión pública, de lo contrario regresaremos al oscurantismo estadístico de Félix Murillo y Renán Quispe, quienes encabezaron el INEI en la gestión Fujimori.


Finalmente, quisiera resaltar que el Presidente, en adición a ser experto en censos, es también síquico, porque el viernes pasado indicó que era fugitivo de la justicia sin que mediase acción judicial alguna, o quizás tuvo la premonición que lo expresado el 20 de Diciembre de 2006 durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno de “se aplica la cana” a Matuk sería pronta realidad.


A buen entendedor, pocas palabras; reza el refrán. Por ello el 1 de Agosto pasado, con el dolor que implica separarse de la familia tomé el camino del autoexilio, y ciertamente vivir en Bagdad como asalariado no es vivir en Paris como rentista.

La Persecución de Farid

Desde Iraq Farid Matuk nos envía el mensaje que reproducimos a continuación donde relata el asedio policial contra su persona por altas autoridades del actual gobierno. Los miembros de Actualidad Económica se solidarizan con Farid Matuk y vuelven a protestar contra este inaceptable persecución.


Se me designa como Jefe del INEI el 30 de Agosto de 2002, en el verano 2003 como consecuencia de que percib
ía falta de coherencia en diversas acciones administrativas solicito a la Procuraduría de la PCM una acción de control. Y efectivamente se identificaron numerosas irregularidades que se subsanaban inmediatamente me eran comunicadas.
Farid en Viaje de Trabajo en Iraq




Entre las más sorprendentes irregularidades era que constituía delito que el INEI proporcionase rancho al destacamento policial que protege sus inmuebles, y que el INEI contratase policías en sus días de franco como protección al titular del pliego. Ambos hechos eran constitudinarios en el INEI, y lo es en numerosas entidades públicas.
Después de concurrir a varias citaciones policiales en mi calidad de Jefe del INEI en 2004 y 2005, que investigaban el informe de la acción de control que yo solicité, en Diciembre 2006 la investigación policial se “reactiva” de manera sorpresiva, y luego de irregularidades en la investigación policial, esta pasa a la Fiscalía donde vuelvo a declarar, para luego el expediente ser enviado al Poder Judicial en Julio 2007.
Simultáneamente en 2005, la Comisión de Fiscalización del Congreso presidida por Javier Velásquez Quesquén abre una investigación sobre el Censo, fundada en documentación enviada por Félix Murillo (quien fuera el cuarto Jefe del INEI durante la primera gestión García), y la Comisión no emite informe alguno en esta materia.
El 13 de Julio de 2006 –terminada la segunda vuelta-, el entonces congresista electo y ahora Ministro del Interior, Luís Alva Castro solicita la intervención del Poder Judicial porque cuestiona una pobreza de 48% en el año 2006 por carecer de “respaldo técnico”, aunque irónicamente, un año después el gobierno aprista señala que la pobreza en el año 2006 es 44%.
El 13 de Agosto de 2006, el Presidente sostiene que tiene “gravísimas” dudas sobre el censo debido a que “muchísima gente no fue censada” y la jornada de vacunación contra la rubéola permitirá obtener “sondeo mas claro” de la población. Los hechos muestran que la campaña de vacunación ratificó los resultados del Censo, pero este resultado se ocultó para no contradecir al Presidente.
El 24 de Noviembre de 2006, la Ministra Borra señalo que como ex Jefe del INEI “debería recibir un proceso penal” porque el Censo 2005 “no sirve para nada”, aunque en un mes antes FONCODES (que depende de su ministerio) publicó un mapa de la pobreza a nivel departamental, provincial, y distrital con los resultados del censo, cuestionado por ella.







Chalecos de Protección que debe usar Farid Matuk en su nuevo trabajo en Iraq
El 25 de Noviembre de 2006, el Primer Ministro Del Castillo consideró el censo como una estafa cuyos resultados son erróneos, e inmediatamente después el Ministro Rey dijo que los datos del censo eran incorrectos, cuando ambos salían de Palacio de Gobierno, luego de una reunión del Consejo de Ministros.
El 27 de Noviembre de 2006, el Presidente García señala enfáticamente que “ese censo fue una estafa porque no se hizo en el mismo momento y en todo el Perú. En realidad, se hizo un muestreo cuyos resultados se están proyectando a nivel nacional”. Este argumento no se repite al presente, el Presidente ahora sabe que no hubo proyección de población, porque se visitaron las siete millones de viviendas que tiene nuestro país.
El 4 de Diciembre de 2006, el congresista César Zumaeta se suma a la campaña contra el censo, denunciando que se había ocultado la verdadera cifra de omisión censal mostrando páginas sueltas de un documento anónimo, pero incurrió en error porque tenía un documento mutilado, que había sido elaborado para el INEI por la Oficina de Censos de Estados Unidos como parte de la cooperación técnica habida.


Farid con sus nuevos compañeros de trabajo


El 20 de Diciembre de 2006, el Presidente García le dijo al Primer Ministro Del Castillo “Se aplica la cana (a Matuk)” en el contexto de la presentación en sociedad del nuevo Jefe del INEI en Palacio de Gobierno, en el transcurso de una conferencia de prensa. Aunque dos días después, en una entrevista con Jaime de Althaus en La Hora N, el Primer Ministro dijo que el Presidente bromeaba.
El 10 de Septiembre de 2007, la agencia de noticias Andina publica como novedad, el paso del expediente en torno a las irregularidades 2002-3 de la Fiscalía al Poder Judicial ocurrida dos meses antes. Y esto permite al día siguiente, que el Primer Ministro en una entrevista radial recomiende un proceso penal, al igual que la Ministra Borra, sobre la ejecución del Censo 2005.
El 19 de Octubre de 2007, el Presidente García me denomina “fugitivo de la justicia” para descalificar una pregunta sobre el Censo 2007 efectuada por Patricia Del Río en RPP, y premonitoriamente devela mi condición de “cómplice primario en la comisión de delito contra la Administración Pública” haciéndose realidad su “broma” de diez meses atrás.

Regalías en Alberta

Hace algún tiempo la provincia de Alberta decidió revisar las regalías que cobra a las empresas que explotan sus ricos yacimientos de petróleo. Se estima que el cambio en el régimen tributario aumentaría los ingresos de la afluente provincia en casi veinte por ciento. Como es natural este novedoso anuncio ha provocado una interesante discusión que puede ser de algún interés para el Perú. Adjuntamos, a continuación, una breve reseña que apareció el sábado en el New York times .

________________________________________________________________

Alberta’s Oil Royalty Increase Is Protested


OTTAWA, Oct. 26 — Both the oil industry and environmental groups were united, at least in disagreement, on Friday by the province of Alberta’s decision to raise oil and gas royalty charges.

After receiving two reports concluding that Alberta is shortchanged by energy companies, the province’s premier, Ed Stelmach, announced on Thursday night a complex series of changes to royalty charges and the system used to assess them.

According to Mr. Stelmach, the changes will bolster the province’s annual royalty income by 1.4 billion Canadian dollars, or 20 percent, when the program takes effect in 2009.

Energy producers condemned the increase as excessive, while environmental groups called it inadequate.

Although Mr. Stelmach’s calculations were challenged on Thursday, his estimate of increased income falls well below levels recommended in a report issued last month by a special government panel. It suggested measures that would have provided an additional 2 billion Canadian dollars a year.

Even though high oil prices have led to a boom that created labor and materials shortages in Alberta — the center of Canada’s energy industry — oil and gas company executives have spent the last month warning the province that higher royalties could imperil its financial future, curb investment and eliminate jobs.

Unlike Danny Williams, the premier of Newfoundland and Labrador who vigorously pushed back against such claims when his province recently sought higher energy revenues, Mr. Stelmach took a much more low-key approach.

“We’re not Communists; I’m not whatever-his-name-is in Venezuela,” Mr. Stelmach said during a speech Thursday night, referring to Hugo Chávez, the president of Venezuela. “This is Alberta. We share the returns of our economic rent with all Albertans.”

But Mr. Stelmach’s methods did not mute the industry’s criticism.

“Concern and disappointment would be the two words I would pick,” said Pierre R. Alvarez, the president of the Canadian Association of Petroleum Producers. “They keep looking at the government take. We keep trying to explain to them that you have to look at the industry’s returns.”

But Chris Severson-Baker, the director of the energy program at the Pembina Institute, which studies energy use and global warming issues, said he calculated that the net royalties on oil extracted from Alberta’s oil sands would rise 2 percent, compared with a 22 percent increase recommended by the review panel.

“In some ways this is one big oil town,” Mr. Severson-Baker said of Calgary, where both the Pembina Institute and Alberta’s oil industry are based. “When the oil industry starts threatening, people get scared even if a lot of those threats were not particularly genuine.”

If his estimate is correct, Mr. Severson-Baker said, the low royalties on oil sands will lead to continued production increases from those operations, which are among Canada’s leading sources of emissions related to global warming.

Mr. Alvarez said a lack of detail from the government made it impossible for his group to quantify the impact on the oil and gas industry.

As is the case throughout Canada, most of the oil and gas reserves underneath Alberta are owned by the government rather than energy companies or landowners.

The new royalty program varies rates with oil and gas prices and volumes using complex formulas. Under the plan, the maximum royalty rate for natural gas and conventional oil production will rise to 50 percent from 35 percent.

The situation with the oil sands, Alberta’s main oil source, is even more complicated. Start-up projects will continue to pay a royalty of 1 percent, although that may rise to 9 percent if oil approaches $120 a barrel. After that, royalties will range from 25 to 40 percent depending on market prices. Oil sands royalties are currently capped at 25 percent.

The province will enter negotiations to bring the two oldest established producers, Syncrude Canada and Suncor Energy, into the system. Those companies have special royalty arrangements set to expire in 2015.

In an investment note, RBC Capital Markets, a unit of the Royal Bank of Canada, lowered its share price forecast for the energy sector by 2 percent and did not alter any of its previous ratings of energy stocks.

En Defensa del Gobierno

viernes, 26 de octubre de 2007


EN DEFENSA DEL GOBIERNO


Jurgen Schuldt

__________________________________________________________________



Si bien los economistas no somos mejores que los meteorólogos o astrólogos en materia de predicciones, pensamos que –a quince meses de inaugurado el gobierno- disponemos de una serie de indicios que nos permiten vislumbrar con alguna certidumbre lo que nos depara el futuro. Para lo cual nos concentraremos en los supuestos articuladores y la visión económico-política que guía la gestión de la cúpula gubernamental. De paso aprovecharemos la oportunidad para respaldar al presidente contra toda esa turba de derrotistas y pájaros de mal agüero, como ha bautizado a quienes lo cuestionan y dicen que este gobierno no tiene rumbo.


En primer lugar, dado el marco de la apertura indiscriminada a la globalización procesada durante los últimos quince años, son concientes que en el mercado mundial no hay mucho más espacio para nosotros, ni como productores de bienes industriales o servicios intensivos en tecnología, ni tampoco como para especializarnos en mercancías intensivas en trabajo de la industria manufacturera o maquiladora. La irrupción de economías gigantes como China, India y Rusia a la mundialización, así como las demás del este asiático, así lo dictan, si palpamos su muy abundante fuerza de trabajo barata y calificada, su poder de negociación, su progreso tecnológico y sus dinámicas exportaciones de todo tipo.


Consecuentemente, no nos queda otra alternativa que asumir resignadamente nuestras tradicionales ventajas comparativas estáticas, las que obviamente radican en la exportación de recursos naturales, especialmente de los no-renovables, que han sido los más dinámicos durante el primer sexenio de este nuevo siglo. Esta modernizada modalidad de acumulación primario-exportadora resultó tan exitosa que el año pasado, del total de exportaciones de bienes por US$ 23.800 millones, representaron el 77,2% las ‘tradicionales’ y las minero-hidrocarburíferas el 69,2%.


Se entiende así porque los líderes del gobierno ya parecen haber tirado la toalla en sus originales intenciones de cambio responsable. Ahora son concientes que lo que requeriría el país para insertarse de otra manera en la globalización tomaría demasiado tiempo y exigiría configurar alianzas políticas harto complejas que hoy resultan imposibles y las reformas demorarían demasiado en madurar, especialmente si uno está desesperado por cosechar sus frutos inmediatamente. Lo que nos permite entender porqué no están adoptando aquellas políticas que permitirían conciliar las dinámicas de la globalización con la expansión del mercado interno, la integración productiva nacional en forma de clusters y una descentralización sin cortapisas. Es ese el caso de las inicialmente tan publicitadas e indispensables reformas del estado, de la educación, de la fiscal, de la laboral, de la carrera magisterial, del ordenamiento territorial, etc.

De ahí que todas las acciones estén dirigidas a alcanzar el ‘grado de inversión’, priorizando la inversión transnacional en minería y petróleo-gas, lo que también implicó la cancelación o congelamiento del Acuerdo Nacional, de los esfuerzos de concertación multisectorial, de las políticas industriales, del fomento de cadenas productivas, del fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones, de la renegociación de los contratos mineros y petroleros, del estricto cuidado del medio ambiente, de la puesta en marcha de un poderoso complejo de Ciencia y Tecnología para la innovación y del CEPLAN, entre otros. Para lo que también resultaba fundamental ir hacia acuerdos de ‘libre’ comercio sin condiciones, condenar y perseguir a las molestas ONGs, respetar la estabilidad tributaria de las mineras, todas las que deberían pagar regalías. A cambio, se declara de ‘interés nacional’ una veintena de proyectos mineros... ¡entre los que se encuentra Majaz!


Y es que una apuesta por los minerales como eje de acumulación, que rinde frutos relativamente rápidos en materia de inversión extranjera, resulta más ‘realista’ en un país donde se pone la pala brota el mineral. Solo al sub-sector minero llegarán US$ 11.400 millones entre 2007 y 2014.Como esa estrategia exodirigida ya está en marcha y como ha mostrado sus éxitos, se deben haber preguntado, ¿para qué arriesgarse a cambiar el modelo inaugurado por Fujimori y que Toledo ya hacía rodar con piloto automático y a ritmo de crucero? Por añadidura, ese esquema de acumulación les garantiza el apoyo irrestricto, tanto de los organismos financieros internacionales (FMI, BM, BID) y de la gran banca de inversión transnacional, como del de las poderosas empresas transnacionales radicadas en ese sector minero-petrogasífero. Otro grupo de beneficiados, por más callados que estén, gracias al dólar barato y a la reactivación de la demanda interna que lo acompaña, están representados principalmente por los productores de mercancías ‘no transables’ (construcción, servicios, comercio, energía, telecomunicaciones, etc.) que se seguirán expandiendo considerablemente por la ‘enfermedad holandesa’ que los beneficia, así como a todos los grandes grupos de comerciantes importadores.


Ciertamente, la creciente revaluación del sol perjudicará a los exportadores agroindustriales y de las ramas transables de la industria manufacturera, que serán desalojados paulatinamente de sus espacios de reproducción por falta de rentabilidad. Algo que además será una realidad cuando las tan festejadas exportaciones ‘no tradicionales’ se encuentren frente a la infinidad de competidores –del subcontinente y del África- que lanzarán al mercado sus uvas, espárragos y cafés orgánicos, conduciendo técnicamente a una ‘competencia de fondo de pozo’. Y, ya que las importaciones serán cada vez más baratas, a lo que habrá que añadir la inconsulta reducción de aranceles y las consecuencias de los TLC que se vienen negociando, tanto aquellos como también el campesinado serán tenaces fuerzas de oposición y turbulencia sociopolítica, de las que también se colgarán las bases del partido del pueblo.


Naturalmente este esquema es socialmente excluyente y dará lugar a muchos más y mayores enfrentamientos y movilizaciones a nivel local y regional. Pero nuestros gobernantes confían en que esa vía de acumulación no solo permitirá alcanzar tasas sostenibles de crecimiento del 7 u 8%, sino que facilitará los abultados ingresos fiscales que necesitarán para distribuirlos entre los que tienen voz y para apagar otros incendios. Aunque con ello también se diluirá aún más nuestra democracia delegativa, que adquirirá un tinte cada vez más autoritario.



975 palabras

Lima, octubre 24, 2007.





1


La Segunda Ola Privatizadora

LA SEGUNDA OLA PRIVATIZADORA

Waldo Mendoza Bellido

Profesor del Departamento de Economía de la PUCP



Las gestiones del Presidente García pasarán a la historia por su éxito en privatizar la economía y reducir el rol del estado. En su primer gobierno, redujo a la mitad la presión tributaria, dejando al estado sin recursos para cumplir con sus funciones básicas; en su gestión actual, está creando un conjunto de instituciones paralelas que buscan reemplazar al estado.


La privatización de la economía en el periodo 1985-1990 estuvo fundada en la reducción drástica de la presión tributaria. Al finalizar el gobierno de Fernando Belaunde, en el primer semestre de 1985, la presión tributaria era de 15 por ciento del PBI. Esos recursos, contribuían a financiar el gasto público que superaba el 15 por ciento del PBI.


Al cabo cinco años, la reducción de impuestos básicos como el IGV decretada por el MEF, de… a…, la ineptitud en el cobro de tributos de la……y la hiperinflación fabricada desde el Banco Central de Reserva (BCRP), liquidaron la tributación, hasta llevarla exactamente a la mitad del nivel heredado: 7.5 por ciento del PBI.


Ese nivel de presión tributaria, que no alcanzaba para financiar un mínimo de gasto público para que el Estado cumpla con sus funciones fundamentales, condujo a la privatización de facto de la economía. Según las cifras del BCRP, el gasto público como porcentaje del PBI del primer gobierno de García se convirtió en el más bajo de la historia contemporánea: el sueño liberal de un estado pequeño se había alcanzado, aunque por una vía bien primitiva.


En el año 2006, así como antes, en 1985, el Presidente García heredó una economía con finanzas públicas saneadas. Coincidentemente, la presión tributaria que hereda en el 2006, es la misma que heredó 22 años atrás: 15 por ciento del PBI.


Las políticas macroeconómicas y la administración tributaria son actualmente radicalmente distintas a las vigentes en el periodo 195-1990. Actualmente, es difícil imaginar que el MEF reduzca la tasa del IGV en, … puntos porcentuales, como en 1986; existe una SUNAT que sabe cobrar impuestos; y la inflación es ahora un animal totalmente domesticado por el BCRP. La vía de la privatización de la economía a través de la evaporación de los tributos no está en marcha, felizmente.


Sin embargo, el esfuerzo por continuar con las privatizaciones interrumpidas en julio de 1989 se mantiene, con otra modalidad. Esta vía, tan dañina como la otra, consiste en reemplazar a las instituciones formales del estados por instituciones “informales”, transitorias, que seguramente serán desaparecidas, por su inoperancia, el primer día de gobierno de la siguiente administración.


  1. Para enfrentar a los daños del terremoto del Sur del Perú, se crea una institución, FORSUR, que está en emergencia.

  2. Por la incapacidad para realizar compras en el Ministerio del Interior, se solicita el auxilio de una institución…supranacional, el PNUD.

  3. Respecto a los mineros, dadas las ganancias extraordinarias, en lugar de aprovechar la coyuntura y hacer cumplimiento escrupulosamente las s ambientales, se inventa la figura del óvolo minero del que nadie rinde cuentas.

  4. Para afrontar el problema de la corrupción, se crea, contra la opinión de la Contraloría General de la República y el Poder Judicial, una Oficina Nacional Anticorrupción a cargo de una “zarina”. Anticorrupción.


Si esta ola privatizadora continúa, en el límite, si la tasa de inflación continúa elevándose, podrían nombrar un “Zar antiinflación” que colabore con el Presidente del BCRP en mantener la inflación baja; o si el Ministerio de Economía y Finanzas continúa con su política pro cíclica de gastar más justo cuando la economía no lo necesita, podría nombrarse un “Zar antifarra fiscal” que colabore, y no suplante en sus tareas, al Ministro de Economía y Finanzas. Julio y Lucho: ¡tengan cuidado¡

1


jueves, 25 de octubre de 2007




Americans Turn Negative on Economy, Expect Recession, Poll Says

By Matthew Benjamin, Bloomberg

Oct. 25 (Bloomberg) -- Almost two-thirds of Americans say a recession is likely in the next year and a majority believes the economy is already faltering, according to a Bloomberg/Los Angeles Times survey.




By 65 percent to 29 percent, Americans say they expect a recession, the poll found. Fifty-one percent say the economy is doing poorly, compared with 46 percent who say it is doing well, the gloomiest view since February 2003.

The negative sentiment on the economy contrasts with a June poll in which 57 percent of respondents said it was doing well. The pessimistic turn comes just before the Federal Reserve meets next week to decide whether to further reduce interest rates to try to head off a possible recession. The poll results square with the Reuters/University of Michigan consumer index, which showed confidence in October at its lowest ebb since August 2006.

``I'm starting to think there's a good possibility of recession,'' said poll respondent Roger Sharp, a retired procurement analyst in Milwaukie, Oregon. ``The housing industry is driving the economy down and people are starting to get laid off from jobs that have been around for a long time,'' said Sharp, 63, a registered Republican.

The poll brought bad news for his party: By 44 percent to 33 percent, Americans say Democrats would be better than Republicans at restarting growth should a recession occur.

Tax Cuts Opposed

Moreover, Republicans seem to be losing the anti-tax card that has helped them win elections over more than a quarter- century. A majority of poll respondents oppose leading Republican presidential candidates' plans to cut taxes on corporate profits and maintain lower rates on investment income such as capital gains and dividends.

A majority of Americans also say they would tolerate higher taxes to help pay for universal health care, an idea that all the leading Democratic hopefuls have championed. And about two in three say they haven't benefited from the tax cuts President George W. Bush pushed through Congress during his first term. .....

Critical of Congress

The mood among voters is sour. Sixty-eight percent of the public says the country is ``seriously off on the wrong track.'' Bush's job performance is viewed negatively by 60 percent of voters....

The number of all Americans who expect a recession has risen 5 percentage points since April, when 60 percent of those polled said it is likely within a year.

More than one in five respondents to the latest poll call a recession very likely, while more than two in five say somewhat likely. Only 9 percent say a recession within a year isn't at all likely. Even a majority of Republicans, who were much more sanguine about the economy than Democrats, say a recession is likely. Women are more bearish than men, with 73 percent saying they expect a recession versus 56 percent of men....

Taxing Investment Income

Fewer than half say investment income should be taxed at the same rate as wages. Currently, the rate on capital gains and dividends is 15 percent, less than half the 37.9 percent top rate on wages and salaries. About 16 percent of those polled say investment income tax rates should be raised, while slightly more favor keeping rates on such income lower than earned income.

All of the major Republican presidential hopefuls have committed to maintaining the lower rate on investment income, and former Massachusetts Governor Mitt Romney has proposed eliminating the tax for middle-class Americans.

Americans were closely divided over how to address the crisis among subprime mortgage holders who are in danger of defaulting. Some respondents want federal housing authorities to help delinquent homeowners refinance their loans; others say Congress should impose new regulations; 28 percent say nothing should be done or the market should be allowed to correct itself.

Americans have also lost some faith in Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke, with only 38 percent saying they approve of how he's handling his job, down from 50 percent in March.

La Globalización y La Desigualdad

La globalización y la desigualdad

José Oscátegui A., Profesor Departamento de Economía, PUCP



Desde hace algún tiempo se venía sosteniendo que el fenómeno conocido como globalización, cuyos aspectos más resaltantes son la apertura al comercio y a la inversión extranjera, estaba teniendo efectos negativos sobre la distribución del ingreso, no sólo en Perú, sino en todo el mundo. Esto fue rechazado sin mayor evidencia por quienes sostienen lo contrario, y se tildó de anti-globalizadores a los que mostraban estos efectos negativos.

Un recientísimo trabajo del FMI, el World Economic Outlook, publicado el 17 de Octubre de este año, confirma este resultado.1 Este documento establece que aunque el ingreso de los segmentos más pobres ha mejorado, la desigualdad de ingresos ha crecido: “[…] la evidencia disponible sugiere que la desigualdad de ingresos se ha incrementado a lo largo de muchos países y regiones durante las últimas dos décadas […] al mismo tiempo, el ingreso medio de los segmentos más pobres de la población se ha incrementado en todas las regiones y grupos de ingreso […]” (la traducción es mía).


Como no debe ser difícil entender, este es un resultado sorprendente para muchos y para el mismo FMI, por lo que no podía ser anunciado sin un esfuerzo adicional para tratar de identificar, con mayor precisión, a los verdaderos causantes de la desigualdad. La investigación que realiza esta misma institución la lleva a sostener que “[…] la liberalización del comercio y el crecimiento vía exportaciones están asociados con una menor desigualdad de ingreso, mientras que la mayor apertura financiera esta asociada con una mayor desigualdad.” El documento reconoce que el culpable mayor de la creciente desigualdad que se vive en el mundo es el cambio tecnológico: “La difusión de la tecnología está, por supuesto, relacionada con la creciente globalización, no obstante, se ve que el progreso tecnológico tiene un efecto diferenciado y distinguible sobre la desigualdad.” En el documento del FMI mientras la apertura comercial reduce la desigualdad, la apertura financiera (a través de la inversión extranjera directa), junto con el progreso tecnológico actuarían incrementándola, aumentando la retribución a los más calificados y no limitando las oportunidades para el avance económico.

Sin embargo, la pregunta inevitable es, ¿cómo puede ingresar el cambio tecnológico sino es con la apertura comercial? ¿la apertura comercial no requiere mayores niveles de apertura financiera que los preexistentes? ¿no es eso lo que predicó y predica el FMI y sus seguidores cercanos internos?. Según esta misma institución, el fenómeno es mundial: “[…] la desigualdad ha crecido en todos los países con excepción del grupo de países de ingreso más bajo”, donde se ha mantenido constante.

Esta creciente desigualdad mundial ha ocurrido pese a que, en general, las economías del mundo han crecido, mostrando que discursos como, “en el Perú no se trata de quitar la riqueza al que la tiene sino de crear riqueza para el que no la tiene” sólo pueden conducir al agravamiento de los problemas sociales y a la caída en la tasa de crecimiento de la economía peruana.

Las economías modernas han encontrado que sí es necesario quitarle algo al que tiene para darle al que no tiene. El Estado moderno recauda impuestos cuidando que estos sean progresivos (posiblemente más progresivos cuanto menos desarrollado sea el país), cobra regalías, etc., y hace transferencias hacia los que no tienen. Estas tienen la forma de educación pública de excelencia, inversión en infraestructura en zonas deprimidas (como buena parte de la sierra), atención universal a la salud, seguridad ciudadana, y otros servicios que no podrían existir si el Estado no tomara más de los más ricos para redistribuir hacia los más pobres, para hacer de esta manera una sociedad más estable, acogedora y preparada para el crecimiento. Los óbolos no tienen lugar en un Estado moderno.














1 Ver http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/index.htm

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives