De Soto otra vez

martes, 8 de septiembre de 2009

De Soto en la Amazonía
Javier M. Iguíñiz Echeverría*

Por medios de gran difusión y con la maestría pedagógica que lo caracteriza De Soto ha presentado un planteamiento sobre la problemática de la Amazonía. Una vez más, cabalgando sobre un problema peruano con repercusiones de alcance mundial, como ha sido esta vez la violencia en Bagua, vuelve a planear su propuesta. Una ventaja inmediata de su incursión es que con su poder mediático contribuye a mantener en la agenda la situación de la región amazónica, asunto que corre el riesgo de quedar en la esfera judicial. Otra es que no pone en duda que la propiedad es de los amazónicos.
La propuesta es conocida en lo esencial: hay que convertir los activos de los pobres, esta vez ya no la vivienda urbana sino la tierra, en bien comercial para que el progreso económico llegue, esta vez a la Amazonía. La propiedad de los pobres debe ser alienable de algún modo, debe poder cambiar de manos. Pero ¿qué hay de nuevo?
Grandes empresas
Detectamos dos novedades en los pequeños videos. Una es económica y consiste en que para De Soto los indígenas amazónicos no deben conformarse con generar pequeñas empresas; deben convertirse en grandes empresarios para contraponerse a las grandes empresas y negociar en igualdad de condiciones. Así al De Soto que había en García se añade el García que hay en De Soto. No aparecen ya atisbos del viejo recelo respecto del mercantilismo propio de las grandes empresas que era central en El otro sendero. Tampoco la acusación al capitalismo occidental de impedir su propia extensión al conjunto del globo terráqueo que había en El misterio del capital.
Cultura: una cuestión de poder
La segunda novedad es que la única manera de defender la cultura es con el poder económico que se logra creando grandes empresas. La cultura sería vista así como un subproducto de la competitividad en el mercado. La cultura sería la que se decide tener cuando se tiene dinero, ser propietario exitoso, para defenderla.
Suspicacias metodológicas
La pompa anunciando estudios previos no corrige la pauta de las publicaciones anteriores, esto es, la opacidad metodológica. En esta oportunidad se trata de la selección de opiniones rápidamente obtenidas de cuya representatividad no se tiene noticia. También se repite esa opacidad que consiste en definir imprecisamente, de manera alusiva, la institucionalidad realmente existente en la Amazonía y que debe ser el punto de partida de cualquier propuesta de reforma. No hay “línea de base” dirían muchos ahora. La fiera defensa de las tierras cuyos actuales títulos según De Soto no tienen “ninguna función” debiera merecer algún análisis. ¿Alguien puede creer que es por títulos poco claros que se dan los conflictos con las mineras?
¿Aprender de lo éxitos en el pasado?
Finalmente, la referencia a los éxitos resultantes de la titulación pasada no tiene un sustento comprobado. Por el contrario, hay evidencias de que las experiencias más antiguas de titulación, las del Perú, por lo menos hasta ahora, no han resultado en ventajas, por ejemplo, crediticias para quienes han seguido la pauta COFOPRI. Siendo lo jurídico importante, un sesgo “juridicista” al problema de la propiedad engaña. Aún así, será mejor que recurrir irresponsablemente a las armas.

El Primer Conteo

sábado, 5 de septiembre de 2009

6, 5, 4, 3, 2, 1, 0
Pedro Francke

Luego de que en octubre del año pasado Alan García “garantizara personalmente” que el crecimiento del PBI sería este año de 6,5%, los pronósticos oficiales han ido bajando poco a poco. Primero a 5, luego a 3, ahora a 2.
El cero todavía no se ha aceptado como pronóstico para el año, pero ya se hizo realidad para el primer semestre. Entre enero y junio nuestro PBI creció 0,3, y eso gracias a la creatividad del INEI. Redondeado a cifras enteras: Cero.
Como el crecimiento del año es el promedio del crecimiento del primer y del segundo semestre, el pronóstico oficial del MEF de 2% para este año equivale a decir que en la segunda mitad del año la economía se aceleraría de 0 a 4%. Resultado improbable: la tendencia de la economía peruana sigue siendo a la baja, los aún tímidos indicios de una recuperación internacional no se trasladarán rápidamente a la economía peruana, y el Plan Anti-Crisis sigue siendo ineficaz. Para el 2009, el conteo a cero se completará en pocos meses.
La recesión por la que atraviesa la industria peruana no es poca cosa. El sector manufacturero orientado al mercado interno ha reducido su producción en 14% a junio. La industria textil, la más afectada por la crisis, en 32%. El sector que produce maquinaria y equipo en 56%.
Entendiendo la Crisis
Con estos resultados, el fracaso del Plan Anti-Crisis es patente. Este fracaso se debe a que se ha apostado exclusivamente por la inversión privada, el sistema financiero y las grandes obras de infraestructura, donde están las grandes ganancias y la corrupción gorda. Es eso lo que no ha funcionado con la rapidez requerida para enfrentar la crisis. Dejar de lado el gasto social y la capacidad adquisitiva de los trabajadores, que podrían constituirse en dos poderosos factores para impulsar la demanda, ha frenado las posibilidades de reactivar la industria.
Pero aunque ya no hayan las ganancias fabulosas y extraordinarias que las empresas mineras y financieras hicieron entre el 2006 y el 2008, la mayoría de las grandes empresas han seguido teniendo una buena rentabilidad, como lo atestiguan sus estados financieros y la Bolsa de Valores. Lo que sucede es que la crisis es dura para el sector industrial, mientras que la mayor parte del capital está en sectores como minería, finanzas, electricidad y telecomunicaciones, que han seguido teniendo muy buenas utilidades, con rentabilidades promedio cercanas al 20%. Como el gobierno aprista es muy allegado a estos sectores y no a la industria ni al empleo, no siente la crisis y se da el lujo de pasarse meses sin responder a los problemas de la industria nacional.
Para la mayoría de peruanos el auge del 2006-2008 tampoco significó una mejora en su calidad de vida. La salud y la educación están en crisis, pero desde hace décadas. La desnutrición infantil siguió afectando a uno de cada cuatro niños peruanos, en medio del mayor crecimiento económico de nuestra historia. Por ello, para un campesino altoandino o un indígena de nuestra selva, ¿de qué crisis estamos hablando, cuando además menos crecimiento primario-exportador descontrolado como el que hemos tenido, significa menos daño ambiental?
Lo que la crisis económica produce es menos oportunidades de empleo para los limeños y habitantes de las ciudades de la costa. Pero sobretodo, lo que la crisis muestra es que, con esta política económica, el progreso económico y social para los millones de peruanos pobres en el futuro será muy lento. Si hay algo de importante en la crisis, eso debe ser la necesidad de repensar nuestra estrategia de desarrollo.
El otro conteo
Pero eso es lo que no quieren quienes concentran la riqueza ni el gobierno aprista, que ya ha hecho otro conteo a cero: el del inicio de su campaña con miras a las próximas elecciones. Tendremos una campaña electoral prolongada, con elecciones regionales y municipales el 2010 antes de las elecciones presidenciales y congresales de abril del 2011.
Ese inicio de campaña es el que se ha hecho presente en el anuncio presidencial de 28 de julio pasado de los “Núcleos Ejecutores”, con 100 millones de soles otorgados al Foncodes dirigido por un amigo de Agustin Mantilla y experto en movilización aprista.
La preparación para la campaña está también presente en el Presupuesto 2010 presentado recientemente al Congreso. Este Presupuesto 2010 no refuerza el Plan Anti-Crisis, ya que su monto total presentado es menor al Presupuesto 2009 modificado, que incluye el Plan anti-Crisis. La decisión política fundamental del presupuesto 2010 es la recentralización del gasto social, quitándole fondos a las municipalidades y dándoselos a dirigentes apristas.
En efecto, en el Presupuesto para el próximo año, recientemente presentado, los municipios tendrán 2 mil 500 millones de soles menos que este ya disminuido 2009, como ha denunciado el President de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, Wilber Rozas, alcalde de Anta.
En el caso de las obras de infraestructura pequeñas, que corresponden a los municipios, al mismo tiempo que se mantiene el recorte de fondos respecto del año pasado, se asigna a Foncodes 316 millones de soles para los llamados “Núcleos ejecutores”, es decir, para la campaña aprista.
Mantener el Modelo
El aumento del gasto clientelista al mismo tiempo que se corta fondos a posibles contrincantes, responde al deseo de los apristas de dejar el gobierno en condiciones que le permitan evitar posibles juicios de corrupción y tener posibilidades de tentar un nuevo triunfo el 2011.
Pero también responde al objetivo manifiesto de evitar un triunfo de quienes proponen una modificación profunda del sistema político y del modelo económico, para así mantener las grandes ganancias del bloque económico en el poder, con quienes Alan García tiene estrechas relaciones.
Queda por verse cuánta capacidad tiene el gobierno para lograr estos objetivos en un contexto de crisis económica, y cuánta tiene la oposición para impedírselo.

Indecopi: todo es posible, menos la renuncia

viernes, 4 de septiembre de 2009


Juan Francisco Rojas
Si usted fuera presidente de Indecopi, y hubiera sido nombrado por su amigo el presidente García, encargándose de hacer pública esta amistad en cuanto auditorio fuera posible, como único mérito de su designación, ¿Cómo se sentiría si el presidente firmara un Decreto Supremo señalando su falta de profesionalismo y tecnicismo? ¿Acaso renunciaría? La decencia obliga.
Hace unos días Indecopi elaboró un informe – supuestamente técnico – recomendando salvaguardas a la importación de hilados de algodón proveniente de la India. El informe fue el resultado de más de nueve meses de supuesto estudio y acopio de información. El 17 de agosto de 2009, mediante Decreto Supremo Nº 016-2009-MINCETUR, la comisión ministerial, con la rúbrica del presidente García, se pronunció categóricamente: (…) el informe (…) del Indecopi carece de información suficiente del tipo de mercado, características del producto y otros que permitan demostrar fehacientemente que el hilado de algodón nacional y el importado constituyan productos similares o directamente competidores (…)”.
La ministra Aráoz ha ratificado la debilidad del trabajo: “la información del estudio (…) es tan débil que parte con una hipótesis equivocada, que no se prueba y desarrolla, además, no permite llegar a una conclusión” (El Peruano, 19 agosto 2009).
¿Y los agricultores? ¿Y los industriales? ¿A quién le reclamarán el tiempo perdido y el perjuicio económico? ¿Este es el “tecnicismo” de hoy en Indecopi?
La historia es más triste si se piensa en el novísimo mecanismo de registro de teléfonos y correos electrónicos para evitar propaganda molesta. Según los “técnicos”, gracias a los 90,000 registros recibidos hasta ahora, los 12 millones de peruanos con acceso a la modernidad estamos autorizando a que los anunciantes puedan invadir nuestra intimidad, con cualquier tipo de llamada o mensaje, a cualquier hora. El mundo al revés.
Incluso, en el colmo del utilitarismo se pretende cobrar el acceso a esa base de dato a las empresas, como si se tratara de un servicio a los anunciantes, cuando lo que se persigue – mal y al revés – es proteger la intimidad de los ciudadanos.
Seguramente se dirá “es la ley”. Pero la ley fue concebida en Indecopi y aprobada gracias a su pésima asesoría, mediante un Decreto Legislativo.
Otro tema es el Código del Consumidor, donde el presidente García ha señalado que en el Perú, el gran desatendido es el consumidor, y que los organismos creados para tal fin no funcionan, entre ellos, el Indecopi. Por el contrario, para el presidente de la entidad, señor Thorne, no se necesitan mayores cambios.
En reciente artículo, Thorne ha señalado que “el camino pendiente es lograr que todos los ciudadanos de cualquier rincón de nuestro país sean consumidores (…)”. Lo increíble es que uno de sus primeros actos fue desarticular un proyecto de cooperación internacional para fortalecer la competencia municipal y regional en la protección del consumidor.
Amigo lector, la renuncia es un instrumento de dignidad en la gestión pública cuando no se puede con el cargo, cuando la torpeza de la gestión es escandalosa, o cuando se daña la imagen del amigo que le entregó la confianza.

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978