La Crisis y la Sequía del Crédito en Dólares

martes, 15 de diciembre de 2009


Waldo Mendoza Bellido
Departamento de Economía de la PUCP

_________________________________________________________________________
             
Hay una sequía del crédito en dólares debido a que la banca local perdió el 2008 su acceso a fondos de corto plazo en el extranjero a raíz de la crisis financiera ocurrida en USA. En noviembre último, los préstamos en dólares de los bancos al sector privado disminuyeron en 0.6 %, respecto al mismo mes del año pasado. Como el crédito en dólares representa la mitad del total, esta sequía crediticia es una importante fuerza recesiva que está detrás del crecimiento cero que viene registrando la economía peruana en 2009.

Eso es, en resumen, lo que dije en El Comercio del 24 de noviembre. Recibí la réplica inmediata del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a través de su Gerente de Estudios Económicos, Adrián Armas (El Comercio, 28 de noviembre) e, inesperadamente, también de Mirko Lauer, el columnista político de La Republica y amigo del presidente García.

Según Lauer, mi crítica a la política monetaria tiene “un sesgo político importante”, porque el dato es que yo seria “uno de los principales asesores del candidato puntero Luís Castañeda”. Si Lauer hubiera cruzado sus fuentes y me hubiera llamado a la Católica, le hubiera dicho que su dato es falso. Y de paso le hubiera explicado también el secreto del “milagro peruano”, de cómo se logra parar en seco en unos pocos meses a una economía que crece al 10% anual. Y que parte de ese secreto es esta sequía crediticia en dólares.

Las cuestiones de fondo

La evolución del crédito en soles depende de la tasa de interés de referencia del BCRP, del humor de los banqueros respecto al futuro de la economía y del crecimiento del PBI. Si se reduce la tasa de referencia o si los banqueros se tornan optimistas o si la economía se reactiva, aumenta el crédito en soles.

Para que el ritmo de crecimiento del crédito en soles no se desplome, el BCRP debió bajar la tasa de referencia apenas detonó la crisis internacional en setiembre de 2008. El presidente del BCRP ha declarado que eso “hubiera sido una locura. En un  momento de presión al alza del tipo de cambio solo un loco, un imprudente, hubiera bajado la tasa de interés”. Pobre presidente del Banco Central de Australia, quien bajó la tasa de interés en setiembre de 2008, medio año antes que el BCRP, justo cuando el dólar se fortalecía respecto a casi todas las monedas del planeta.

Esta demora en la reducción de la tasa de referencia, el enfriamiento de la economía y el cambio de humor de los banqueros, explican que el ritmo anual de crecimiento del crédito en soles haya descendido desde el 52 % registrado en noviembre de 2008 a solo 16 % en noviembre último.
Fuente: BCRP.

Los créditos en dólares

Si los banqueros locales quieren ampliar rápidamente el monto de sus préstamos en dólares, como ocurrió en 2007-2008 o en 1996-1998, la opción es conseguir los fondos afuera. El problema es que, usualmente, estos fondos son de corto plazo, muy volátiles.

En la segunda mitad de los 90, se produjo una explosión de estos adeudados con el exterior que saltaron desde 1400 millones de dólares a principios de 1996 hasta 3630 millones a mediados de 1998. Como resultado, el crédito bancario local en dólares, que se alimentaba con estos fondos del exterior, se duplicó entre ambas fechas. Con la crisis rusa, hubo que pagar apresuradamente esta deuda, lo que provocó una sequía del crédito en dólaresfue una de las principales causas de la recesión de 1998-2000.

En 2007-08, ocurrió básicamente lo mismo. Hubo también una explosión de adeudados de corto plazo con el exterior que saltaron desde 754 millones de dólares a fines de 2006 hasta casi 2900 millones a mediados de 2008. Como resultado, el crédito local en dólares creció en más de 40 % entre ambas fechas. A raíz de la crisis financiera en USA, entre mayo del 2008 y setiembre del 2009, esta deuda con el exterior se redujo en tres cuartas partes. Esto provocó la sequía del crédito en dólares, que fue una de las principales causas de la recesión de 2008-2009.
Fuente: BCRP

Para evitar este ciclo de explosión-implosión de los adeudados con el exterior, el BCRP tiene a la mano una solución sencilla que ya se aplicó en 2004. Le pone un encaje a estos adeudados igual al encaje del 30% que recae sobre los depósitos en dólares. Esto significa que si un banco recibe un depósito o fondos del exterior por valor de 100 dólares, solo puede prestar 70 dólares y debe depositar en el BCRP los otros 30 dólares. El BCRP paga un interés (la remuneración al encaje) por estos 30 dólares. Mientras mayor sea la tasa de encaje y menor sea la remuneración del encaje, menos atractivo es tomar adeudados en el exterior para alimentar los prestamos locales en dólares.

La tasa de remuneración al encaje debe utilizarse como un instrumento de política para desalentar estos capitales y desdolarizar el crédito bancario, manteniéndola lo más baja posible, y no debe estar amarrada, como ahora, a la tasa de interés internacional.

Así, podemos aislar a la economía de la volatilidad de estos engreídos capitales de corto plazo.


Verdades a medias de la CADE 2009

jueves, 3 de diciembre de 2009




Germán Alarco Tosoni
Investigador principal CENTRUM Católica

Hace dos semanas terminó la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2009) con el tema “nuestro futuro, nuestra oportunidad”. En la clausura se hizo un recuento de los cuatro ejes fundamentales para impulsar el desarrollo del país. Todo se resuelve, para ellos, continuando con las altas tasas de crecimiento económico, mejorando la competitividad, modernizando la educación y reformando el Estado. La lista de propuestas fue corta. No se discutieron las corresponsabilidades de la Sociedad, el Estado y de los propios empresarios en esta agenda. Tampoco los límites del modelo de crecimiento actual, las nuevas características del entorno internacional y menos todos los temas irresueltos del corto plazo que pueden afectar el crecimiento económico en el mediano plazo.

Problemas del modelo de crecimiento

Existe consenso académico de que, como a finales del siglo XIX e inicios del XX, tenemos nuevamente un modelo primario exportador, donde los elementos básicos son la inversión extranjera, la utilización de tecnologías intensivas en capital en estas actividades, la expansión de las exportaciones primarias, la apertura de la economía, y el repliegue del Estado para cederlo al mercado. Este modelo, al igual que antes, tuvo periodos de alto crecimiento, pero colapsó por múltiples factores externos tales como la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial; e internos asociados a su incapacidad para atender las exigencias económicas y sociales de una población urbana en crecimiento.

Con este modelo se gestan problemas particulares que deben ser atendidos para poder crecer y desarrollarnos. Entre algunos de sus principales resultados destaca una elevada vulnerabilidad asociada a la evolución de los precios internacionales, la creación de economías de enclave con reducidas articulaciones internas, la generación de pocos empleos de calidad. A estos se suman dos problemas serios: una creciente heterogeneidad estructural, donde las distancias entre los trabajadores, regiones y localidades se hace mayor, y el surgimiento de la enfermedad holandesaque a través de los amplios superávits comerciales contribuye a la apreciación de la moneda nacional. Esta afecta la competitividad de los otros sectores exportadores no tradicionales y reprimariza la economía.

Propuestas de política sin entorno externo

Con la crisis, el futuro no puede ser similar al pasado cercano. Hay sobre la mesa un conjunto de nuevos elementos que definen nuevas oportunidades y amenazas para nuestra economía. ¿Cómo hacer frente a la menor demanda internacional?; ¿acaso no se ha debilitado la relación entre nuestras exportaciones y el nivel de actividad de los países desarrollados?; ¿los desequilibrios en las finanzas públicas, los mayores niveles de deuda y las políticas monetarias expansivas no afectarán las posibilidades de financiamiento de nuestro país?; ¿acaso los altos niveles de desempleo y de reconcentración del ingreso no impactan las tasas de crecimiento del PBI?¿cuáles serán los efectos de la depreciación del dólar americano sobre nuestras importaciones?

Omisión de la realidad nacional

¿Tienen alguna vinculación las recomendaciones de la CADE con los grandes temas de discusión que marcarán la diferencia entre los diferentes frentes y partidos políticos en la próxima coyuntura electoral? Ninguna. Nada se dice sobre la necesidad de priorizar el abastecimiento interno de gas natural sobre el internacional. No se discute la política de precios y tarifas para los energéticos. No se evalúa la política de venta de activos del Gobierno. Ninguno de los empresarios parece poner en cuestión la política de concesiones o de asociaciones públicas-privadas, más aún en los casos de los proyectos que requieren apoyo financiero del Estado (proyectos “cofinanciados”)por ejemplo, los problemas de las tarifas en el puerto de Paita. Tampoco se comenta que la privatización de servicios y hasta de bienes públicos agravaría las condiciones de vida de los marginados en una sociedad tan desigual como la peruana.

Un mejor desempeño económico en el mediano y largo plazo exige que se revise la distribución de los excedentes del sector primario exportador. ¿Pueden coexistir los regímenes especiales para la minería con una presión tributaria por debajo de los estándares internacionales de economías de similar desarrollo a la peruana?. Tampoco hay que matar a la gallina de los huevos de oro, pero hay muchas experiencias internacionales recientes de negociaciones más equilibradas, que benefician no sólo a las empresas sino a los países respectivos. Es ineludible la creación de sistemas de pensiones complementarios al privado. La cobertura y niveles de ingresos obtenidos no son solución para la mayor parte de la población. En fin, es necesario discutir el régimen económico establecido en la actual Constitución Política del país.

Los ajustes al modelo económico son inevitables, tanto por razones económicas como sociales. La luz solar no puede ser tapada con un dedo. El entorno internacional es incierto pero ya hay algunas tendencias más o menos claras. Quizás ya no corresponda a este Gobierno desactivar sus bombas de tiempo, pero hay que reconocer que existen, y al menos no debe alimentarlas con más pólvora. Los modelos económicos no son inmutables en el tiempo, son un medio, para el fin último que es el desarrollo humano integral y deben por tanto guardar perfecta correspondencia con la sociedad que los albergaNo hay fórmulas universales para todos los tiempos. La tarea pendiente es la de encontrar el balance adecuado para ajustar este modelo con realismo y creatividad.

2-12-2009.
1

La burbuja de las materias primas

jueves, 26 de noviembre de 2009




  Oscar Dancourt[1]

La madre de todas las burbujas financieras globales se esta gestando al calor de las políticas monetarias expansivas que imperan en el centro de la economía mundial. Y como todas las burbujas, esta va reventar tarde o temprano. Ese es el mensaje de un articulo publicado a principios de noviembre en el Financial Times por Nouriel Roubini, el economista que pronostico la crisis financiera y la recesión del 2008 en USA.

Los precios mundiales de las materias primas y los precios de otros activos financieros (como las acciones que se transan en las bolsas de valores), han subido desde marzo pasado mucho y muy rápido, de acuerdo a Roubini. Por ejemplo, el precio del cobre se empino recientemente hasta los 3 dólares la libra después de haber caído a un mínimo de 1.20 dólares durante el pánico financiero de fines del 2008.

Los precios internacionales de las materias primas, como el petróleo o los metales industriales, responden tanto a una demanda real generada por el aparato productivo mundial, como a una demanda especulativa; por ejemplo, se compra barato para vender caro, porque se cree que los precios van a seguir subiendo. De acuerdo a Roubini, si bien la recesión global terminó en el tercer trimestre del 2009 al crecer la producción en USA, la euro zona y Japón, la recuperación de la economía mundial es anémica y, por tanto, no existe una demanda real que justifique que los precios de las materias primas hayan subido tanto.

La única razón que explicaría que los precios de las materias primas sigan subiendo es la existencia de una fuerte demanda especulativa. Es decir, los precios suben ahora porque el mercado cree que subirán en el futuro. Y mientras mas suben hoy, mayor es la confianza en que seguirán subiendo mañana. Esa es la definición de una burbuja.

Según Roubini, la demanda especulativa que alimenta esta burbuja de los precios de las materias primas esta financiada por la política de bajas tasas de interés que impera en el centro de la economía mundial. Esta política de tasas de interés cero es el arma usada por los bancos centrales para combatir el desempleo record, por encima del 10% de la fuerza laboral en USA y Europa, que ha generado la peor recesión global de los últimos 60 años.

La historia de las crisis financieras muestra que las burbujas revientan cuando algún evento quiebra la confianza del mercado en que los precios seguirán subiendo. De repente, todos quieren vender y los precios de las materias primas y otros activos financieros se desploman de manera fulminante, como ocurrió en el segundo semestre del 2008. Según Roubini, una modificación de la política monetaria norteamericana de mantener las tasas de interés cercanas a cero, “por un periodo prolongado” como dice el propio banco central, puede ser el evento que pinche la burbuja.    

Cuestión de vida o muerte

Las fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas que exportamos son cuestión de vida o muerte para la economía peruana. La razón es simple: nuestras ventas al extranjero representan un cuarto de la producción anual (PBI) del país; y las materias primas como el oro, el cobre, el zinc, o la harina de pescado constituyen el 75% de nuestras exportaciones totales.

A raíz de la crisis financiera y de la recesión global de 2008-09, los precios de los metales y otras materias primas se desplomaron, de tal modo que el valor en dólares de estas exportaciones peruanas se redujo un 26% durante enero-setiembre del 2009, respecto al mismo periodo del año anterior. Y también se achico el mercado externo para nuestras exportaciones no tradicionales, como polos de algodón o espárragos, que decrecieron un 22% en igual periodo.  

Una reducción de las exportaciones tiene un doble impacto sobre la economía peruana. De un lado, la recesión se transmite al resto de la economía porque se reducen los salarios ganados en las industrias de exportación que se gastan en el resto de la economía, o porque la industria de exportación requiere menos insumos producidos en el resto de la economía, o porque el gobierno cobra menos impuestos a la industria de exportación y tiene menos para gastar en el resto de la economía. Del otro lado, una reducción repentina de las exportaciones hace más escaso el dólar en el país y presiona su precio al alza.

En el segundo semestre del 2008, pudimos apreciar tanto el impacto recesivo de una caída de las exportaciones como la presión al alza del dólar que ella genera. Ciertamente, ambos efectos  fueron agravados por una violenta salida de capitales. Si el banco central no hubiera podido vender la enorme cantidad de dólares que efectivamente vendió en 3 o 4 meses para bloquear esta subida del dólar, la situación macroeconómica actual seria mucho peor.

¿Que hacer?

La experiencia indica que es fácil equivocarse cuando se intenta predecir el curso futuro de los precios internacionales de las materias primas. Eso le pasó al Ministro de Economía actual cuando dijo que los precios de las materias primas seguirían subiendo por muchos años más, justo antes de que estos se desplomaran en el segundo semestre del 2008.

Como no es posible contratar a un Nostradamus que conozca el futuro, la única solución sensata es suponer que el caso malo va a ocurrir (hay una burbuja y va a reventar) y actuar en consecuencia. Si se desploman los precios de las materias primas que exportamos en 2010 o 2011, seguramente el banco central tendría que vender una enorme cantidad de dólares para impedir que el dólar suba muy rápidamente. Así que lo mejor que puede hacer ahora el banco central es comprar dólares mientras los precios de las materias primas están altos, para poder vender dólares cuando estos precios bajen. Si no bajan, habrá reservas de divisas suficientes para encarar con holgura la coyuntura electoral.



[1] Profesor del Departamento de Economía de la PUCP.

A tomar en Cuenta


Kurt Burneo

El fin de semana pasado participé, en el que quizás mas publicitado encuentro empresarial del país, el cual a pesar de todo lo que algunos mencionan, siempre se constituye como una oportunidad de intercambio de ideas y conocimientos relacionados a distintas problemáticas del país,

En dicho encuentro, y corriendo el riesgo de ser parcial el listado, probablemente algunos de los planteamientos mas importantes fueron: a) El reconocimiento de la importancia de la educación como factor gravitante para las posibilidades de crecimiento futuro, con lo cual se requiere mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos. Así en el año 2000 según evaluaciones del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) el 54% de estudiantes en el Perú leen pero no entienden lo leído. b) La constante evolución de las tecnologías de información que definen cambios en los modelos de negocios siendo la mejora en la competitividad un aspecto central de supervivencia para las firmas y por supuesto en la administración estatal. c) Una condición necesaria mas no suficiente para procurar el crecimiento sostenido en el tiempo, es el manejo ordenado de la macroeconomía en general y de las finanzas públicas en particular; y finalmente d)Si bien la crisis económica en los Estados Unidos habría tocado fondo, esto aún no está del todo definido, existiendo además un rezago bastante notorio respecto a la recuperación del empleo, con lo cual se aterriza a aquellos que ya referían el término de la crisis y simplistamente el inicio de la recuperación del PBI norteamericano y con ello de la economía mundial. Sólo a manera de referencia si bien el PBI trimestral norteamericano en el tercer trimestre de 2009 creció en 3.5% (frente a una expectativa de 3.3%) no se tiene claro si esto responde a las medidas de estímulo económico aplicadas o a una recuperación de la confianza en los mercados; a manera de indicio contrario, ¿Cuán fácil será revertir la tendencia al alza del desempleo que en octubre llegó a 10.2%, existiendo además una pérdida de riqueza acumulada en esta crisis sólo en EE.UU. equivalente al PBI generado en dicho país en 1 año. Todo esto hace incierta la recuperación del consumo, variable central en la determinación del PBI norteamericano.

Estos interesantes señalamientos (que no equivale a decir que seanecesariamente novedosos) discutidos al interior del sector empresarial vería limitado sus efectos, en tanto la participación de los actores políticos fue marginal. Y no me refiero a los posíbles candidatos a la Presidencia de la República o al Congreso; sino mas bien a la ausencia de aquellos candidatos con mayor opción en las elecciones próximas para gobiernos regionales y locales. ¿Y por qué esto es importante?

Porqué mal que bien tenemos algún nivel de conocimiento sobre los planteamientos y estilos de los primeros, pero en lo personal -y creo que eso pasa con muchos compatriotas-, no tengo la menor idea de quienes encabezan las agrupaciones políticas regionales y locales con mayor opción en los próximos comicios.
Y mucho menos de sus planteamientos. No debe perderse de vista, que la aplicación de la ley de bases de descentralización y de descentralización fiscal implica continuar con el traslado de mayoresrecursos y competencias a gobiernos regionales y locales, es decir crecientemente concentrarán las decisiones ejecutivas por ejemplo al administrar autónomamente los recursos públicos y son ellos los que finalmente estarán en la foto, entregando la carretera, el puente, el canal de regadío etc. mientras que el gobierno nacional cada vez mas se constituirá como  un ente principalmente normativo. 

Finalmente, aún estamos a tiempo de promover un diálogo ampliado con estas fuerzas políticas no conocidas, pero no por ello inexistentes; Si no lo hacemos, no nos quejemos mañana mas tarde, luego del proceso electoral de noviembre de 2010 terminen estando a cargo de gobiernos regionales y municipalidades,  caudillos o agrupaciones locales creadas ad hoc para los procesos electorales, con una débil capacidad de gestión de recursos, divorciados absolutamente de los temas de interés nacional antes referidos, y sobretodo existiendo un alto riesgo de intentar aplicar propuestas de política de gobierno subnacional  inconsistentes con los objetivos nacionales.




13% MÁS CAROS

lunes, 23 de noviembre de 2009



Pedro Francke

La industria ha sido el sector más afectado por la crisis económica. La producción industrial se ha reducido en - 9% en los nueve primeros meses del año. El empleo industrial, en 6%, lo que significa decenas de miles de personas sin trabajo.


Varias causas explican esta fuerte caída. Una primera es que la demanda internacional ha disminuido con la crisis. Hoy se compran menos polos y chompas en Estados Unidos y otros países, y eso incluye las confecciones peruanasOtra causa ha sido el “espíritu animal” de los inversionistas: la inversión  privada ha caído 20% y, a consecuencia, la industria peruana de bienes de capital ha reducido su producción en más de 50%. El Plan de Estímulo, llamado más popularmente Plan Anti-Crisis, no ha logrado contrarrestar estas dos fuerzas recesivas, porque ha sido tardío y mal orientado.


Pero hay una tercera fuerza que no debemos menospreciarla reducción de la competitividad de la industria y el agro nacionales. La reciente caída del dólar, permitida por la inacción del BCR, es clave en este sentido. Si el dólar está a 2.80 en vez de 3.2como hace 8 meses, eso quiere decir que un producto norteamericano o chino llega al Perú a un precio 13% menor. También quiere decir, por cierto, que un producto peruano llega a  Estados Unidos a un precio 13% mayor.


Mirando a China y a Harvard


Mientras tanto, el producto chino llega a Estados Unidos al mismo precio: China no ha dejado que su moneda se revalúe con respecto al dólar, cosa que al principal admirador peruano de China,  el presidente García, parece habérsele pasado del radar.


En cualquier parte del mundo, en los últimos 8 meses un producto peruano se ha encarecido en relación a uno chino o estadounidense en 13%En plena crisis, cuando los consumidores del mundo entero compran menos y buscan formas de ahorrar, nuestros productos resultan más caros.


Eso significa que nuestra industria nacional puede vender menos, y por lo tanto tiene que producir menos, y despedir gente en consecuencia. Miles de empleos menos. También significa que los pequeños agricultores tienen que vender más baratos sus productos en el exterior, empobreciéndose.


Como hemos dicho, China no ha permitido algo así. Ha mantenido su tipo de cambio con el dólar. A pesar de que tienen un enorme superávit comercial, que en aras de un equilibrio comercial mundial debería reducirse a través de una revaluación de su moneda, no han permitido eso. Han mantenido un tipo de cambio muy competitivo.


Lo hacen por experiencia: en las últimas décadas, ese tipo de cambio competitivo le ha permitido a China un fenomenal crecimiento en base a la exportación de manufacturas, que quieren mantener. Pero también tiene una base científica: una investigación académica de Dani Rodrik, profesor de Desarrollo Internacional de la universidad de Harvard, publicado el 2008, establece que los países con tipos de cambio más competitivo, crecen más.


Aranceles, anti-dumping y TLCs


Al mismo tiempo, los impuesto a las importaciones, que podrían proteger la industria y agro nacionales, han sido desmantelados. Carranza bajó los aranceles poco antes de la crisis, y los TLCs los eliminan para importaciones de EEUU, Chile y China. Y se negocia el TLC con la Unión Europea.


Se dice que el TLC con China no afecta a nuestros textiles, pero eso no es verdad: al declarar a la economía china como “economía de mercado”, las posibilidades de aplicar medidas antidumping se dificultan enormemente. No por gusto China presiona por que la llamen, mentirosamente, “economía de mercado”.


Pero claro, con este gobierno neoliberal extremo, tener más o menos posibilidades de aplicar medidas antidumping es en la práctica irrelevante. Aunque el dumping es masivo en los textiles que vienen de China e India, y  de los productos agrícolas que vienen de EEUUel gobierno no quiere aplicarsalvaguardas.


Para quienes si se han aprobado recientemente salvaguardas antidumping es para los biocombustibles. ¿Será casualidad que el grupo Romero esté involucrado en este negocio, defendiendo incluso leyes que nos obligan a consumir esos productos, y el Ministro de Comercio Exterior (¡precisamente¡) haya sido empleado suyo? La ideología neoliberal se aplica siempre que no se afecten los intereses económicos de los amigotes del régimen, ni un milímetro más allá. Más que neoliberales, como dice Francisco Durand, lo que tenemos son neo-rentistas.

La crisis ha golpeado duramente nuestro agro e industria, y el gobierno ha permitido, absurdamente, que perdamos competitividad en este período. ¿Por quéLamentablemente padece una mezcla de ceguera ideológica y anteojeras en los intereses del sector primario-exportadora quien la competitividad no le importa porque con el oro a 1,100 dólares la onza y el cobre a 2,60 la libra, obtiene ganancias de miles de millones de dólares y los costos locales son casi irrelevantes.

Para promover el desarrollo industrial, la creación de empleos y la reducción de la pobreza, urge un cambio de política que revierta la caída del tipo de cambio, mantenga una mayor protección arancelaria y sea firme en la aplicación de medidas antidumping.

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978