Vuelven los Desequilibrios Externos

sábado, 31 de mayo de 2008

Vuelven los Desequilibrios Externos! Según el Banco Central, en el I Trimestre del año en curso, el Déficit en Cuanta Corriente del Perú fue equivalente a 2,2 por ciento del producto bruto interno. Si bien este desarrollo , dado el deterioro del dinamismo exportador y el enorme aumento de la demanda interna, debemos recordar que los desequilibrios en el sector externo y su expansión sin control, siempre provocaron una brusca alteración en el crecimiento.

Un Futuro Diferente (a la fuerza)


El retorno de la exuberancia
Farid Matuk
..........................................................................................................................................................................
El pasado miércoles 23 de Abril, la agencia Andina nos comunicó que: El presidente del Consejo de Ministros, Jorge Del Castillo, informó ante el pleno del Congreso que el Poder Ejecutivo logró reducir en un 6 por ciento los índices de pobreza, proyección que, según dijo, demuestra que el gobierno del presidente Alan García va a cumplir con la meta de reducir la pobreza al 30 por ciento al final de su gestión”.
Mas allá de la exuberante reducción de pobreza entre 2005 y 2006 de cuatro puntos, parecía que la sensatez en la medición de la pobreza había retornado, y una reducción adicional de dos puntos entre 2006 y 2007 luce razonable y muy meritoria, porque nunca antes en un solo año se había logrado bajar la pobreza en ese orden de magnitud, y así salió publicado en los medios de comunicación.

El lunes pasado toda sensatez quedo de lado, y la exuberancia intelectual reapareció. Esta vez la pobreza en 2007 se había reducido aún más que en 2006 con un valor de cinco puntos; de tal modo que el bienio 2005-2007 atestiguaba una reducción de la pobreza de nueve puntos que no tenía parangón en nuestra historia, y que fácilmente puede alcanzar un lugar en el libro de record Guinness.

A modo de ejemplo, la administración Fujimori en sus mejores seis años entre 1991 y 1997 sólo bajó la pobreza en ocho puntos, y ahora tenemos que en un tercio del tiempo se logra una reducción mayor. La administración Toledo que redujo la pobreza en seis puntos, le tomó cinco años a lo que la administración García le toma un año. La realidad científica no puede ser reemplazada por la honorabilidad de las personas; y afortunadamente en nuestros días, la divergencia entre la astronomía coperniquiana de Galileo y la Sagrada Congregación del Santo Oficio no tendría el desenlace del 5 de Marzo de 1616.

En el gráfico de barras, se pueden observar mediciones de la pobreza habidas entre 1985 y 2007. Las cuatro primeras corresponden a documentos del Banco Mundial, y las dos últimas a los datos oficiales del Estado Peruano a través del INEI. Los datos de PBI per cápita se obtienen de las páginas institucionales del INEI y del BCRP. Este gráfico, utilizado mundialmente, muestra claramente la relación inversa entre la variación de la pobreza y la variación del PBI per cápita; cuando uno se mueve en un sentido, el otro lo hace en dirección contraria.
Como se puede observar en el gráfico, el trienio 2004-07 tiene un espectacular crecimiento anual per cápita de 5.11%, que con toda seguridad implica también una reducción de la pobreza nunca antes vista, como sería que en un solo año la pobreza se reduzca mas de dos puntos, tal como el Premier le hizo conocer al Pleno del Congreso hace unas cinco semanas, y que debiera ser razón de celebración colectiva.
En el siguiente gráfico de coordenadas, tenemos los mismos números del gráfico de barras que se agrupan en dos esquinas. Los años malos de 1985-1991 y 1997-2001 están en la esquina inferior derecha, y los años buenos de 1991-1994, 1994-1997, 2001- 2004, y 2004-2007 están en la esquina superior izquierda. La línea dibujada que atraviesa ambas esquinas nos dice como era el mundo hasta antes de los exuberantes resultados de la administración García. Y utilizando esta línea podemos decir que cuando el PBI per cápita crece 2% al año, la pobreza no se mueve; así como también podemos decir que la pobreza se incrementa 1.3 puntos cuando el PBI per cápita no crece.

Cuando tenemos que la economía crece anualmente entre 2004 y 2007 en un 5.1% en promedio, tendríamos que esperar que la pobreza se reduzca anualmente unos dos puntos, pero la exuberancia de la administración García nos obsequia un punto adicional, para decirnos que en realidad la pobreza esta bajando tres puntos anuales en promedio gracias a las “correcciones metodológicas” que el Ministro Carranza explicó el pasado miércoles en un conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Estas “correcciones metodológicas” estuvieron bajo llave todo un año, en esta semana, el INEI inicialmente sólo publica las bases de datos, y como el año pasado, ningún documento metodológico. Como respuesta a la presión de la opinión pública, el INEI publica la metodología sólo para el año 2007, mas no para los años anteriores. Y respecto a los programas de cómputo, a modo de fachada publica únicamente cuatro, que deben representar un diez por ciento del total de programas.
A modo de ejemplo, un programa faltante es aquel que imputa los alquileres. En las zonas urbano-marginales, y en las zonas rurales, la vivienda es propia y no existe un mercado desarrollado de alquileres. Por ello es necesario construir matemáticamente un alquiler ficticio que el dueño de la vivienda se paga a si mismo, y de esta manera sus gastos totales no son sólo lo que gasta en dinero, sino todos los gastos imputados; y dependiendo de la solución matemática adoptada se puede incrementar artificialmente la capacidad de gasto de los hogares.
Los documentos metodológicos del INEI mencionan dos soluciones para la imputación de alquileres, una es usando aritmética y la otra es usando estadística. Como el programa de cómputo no esta disponible no hay manera de saber que solución se tomo, fuera del problema adicional de tampoco se sabe como se programo la solución. Y como este caso, se tienen otros donde no se conocen los pasos específicos seguidos para hallar los resultados que son de asombro colectivo.
Esta actitud arrogante de la administración García, que hace caso omiso de las recomendaciones del Comité Asesor Interinstitucional tanto del año pasado, como de este año de publicar los programas de cómputo, tiene una sola explicación. El Presidente García en la campaña presidencial nos ofreció un futuro diferente, y ahora a la fuerza nos quiere convencer que el presente es diferente. Quizás pronto nos dirá también que el Sol gira alrededor de la Tierra, y definitivamente todo será diferente.

Pobreza: Resumen del Debate

Lo que no se dice en el informe de la pobreza

Published by coyuntura | Filed under General

Por Edika Quispe Torreblanca

Mientras el jefe del INEI, Renán Quispe Llanos, afirma que la pobreza en el país disminuyó de 44,5% a 39,3%, durante el año 2007, muchos otros cuestionan estas cifras.
Pedro Franke hace una breve explicación sobre los problemas de la medición de la pobreza señalando que desde el comienzo del proceso, con la encuesta nacional, los criterios en la selección de los hogares pueden dar resultados diferentes. Entonces, el cambio en el marco muestral del 2006 al 2007 (la selección de la muestra de la ENAHO 2007 en cada departamento se efectuó a partir de la información estadística del Censo Nacional 2005, a diferencia de los años 2001 a 2006 donde el marco de muestreo se generó a partir del Pre censo 1999/2000), conduce a cifras poco comparables.
También, menciona las dificultades que se generan al comparar los gastos del hogar con el valor de una canasta básica (línea de pobreza). Los gastos del hogar no incluyen gastos en bienes duraderos, pero si consideran el “alquiler imputado” (utilidad generada por poseer una casa, se valoriza como un alquiler). En sus palabras “…calcular cuanto pagaría una familia por alquilar su propia casa no es sencillo. La solución usada por el INEI es calcular en cuanto se alquila una casa parecida, pero eso no funciona muy bien en zonas rurales donde prácticamente nadie alquila casa”. Farid Matuk coincide en los problemas para obtener el nivel de gasto, indicando que el principal problema es la imputación de los precios de los bienes y servicios que no se comercializan.


Por otro lado, el informe del INEI señala que todos los ingresos y gastos de las 25 ciudades han sido deflactados en base al IPC de Lima Metropolitana (situación ya por si sola cuestionable, si consideramos que la inflación de Lima fue menos a la de las provincias). Pero tal parece que hay otro IPC usado para el reajuste de precios, este es a través de los precios obtenidos de la propia encuesta dividiendo gastos entre cantidades. Como indica Jurgen Schuldtl “la institución posee un IPC que publican y otro, bastante más valioso, que no dan a conocer (basado en un mucho más preciso cálculo basado en la división de gastos entre cantidades obtenido de las encuestas de hogares) y que existiría desde 2001.

Por otro lado, el informe del INEI señala que todos los ingresos y gastos de las 25 ciudades han sido deflactados en base al IPC de Lima Metropolitana (situación ya de por cuestionable, si consideramos que la inflación de Lima fue menos a la de las provincias). Pero tal parece que hay otro IPC usado para el reajuste de precios, este es a través de los precios obtenidos de la propia encuesta dividiendo gastos entre cantidades. Como indica

Por otro lado, el informe del INEI señala que todos los ingresos y gastos de las 25 ciudades han sido deflactados en base al IPC de Lima Metropolitana (situación ya de por cuestionable, si consideramos que la inflación de Lima fue menos a la de las provincias). Pero tal parece que hay otro IPC usado para el reajuste de precios, este es a través de los precios obtenidos de la propia encuesta dividiendo gastos entre cantidades. Como indica

Con relación a la línea de pobreza, Farid M., ya hizo varias aclaraciones. Primero se selecciona una lista de alimentos, luego se identifica una población de referencia para encontrar las cantidades de alimentos que consumieron de la lista seleccionada. El 2007 la población de referencia se ubicó entre el 18% y 58% de la pirámide de ingresos. Esto implicó un aumento de 8 puntos porcentuales por encima del rango que solía usarse (30% - 50%) y una reducción de 12 puntos porcentuales. La cantidad de alimentos se encuentra sesgada al grupo más pobre, por lo que la línea de la pobreza esta subestimada.

Hallada la línea de pobreza en cantidades, se tiene que calcular esta en precios. Aquí hay aún más complicaciones ya que se tiene que armonizar los precios urbanos con los rurales y como indica Farid “…no tengo manera de saber el precio de la papa rural, el huevo rural, la carne de ave rural, etc”. Esto genera mucha discrecionalidad, pero incluso si los precios fuesen perfectos, la subvaloración de las cantidades reduce la línea de pobreza.

Otro grave hallazgo, es que la linea de la pobreza encontrada el 2007, 229 soles mensuales por persona, solo aumentó 1.5% con relación al año anterior. Considerando la inflación de Lima y la de provincias, este aumento es demasiado pequeño.

Javier M. Iguíñiz, por su parte, nos empuja a ser cautos con los resultados encontrados por el INEI, puesto que estos son provisionales “La principal razón de la provisionalidad es que todavía no se han utilizado las cifras del Censo, que serán presentadas al parecer en Junio. La proporción urbana-rural de población en la que se ha basado el cálculo está muy atrasada, es de 1993, por lo que se ha sobreestimado la importancia de lo rural que es donde más pobreza hay”.

Frente a este arsenal de críticas, por lo pronto solo sabemos que la pobreza se redujo, pero ¿alguien sabrá cuanto?

Dejo aquí varios comentarios entorno al tema.

Se ha modificado el rango de referencia de la población que determina la línea de pobreza“, Farid Matuk (Perú 21, 28 mayo)

Creo que el dato no refleja el efecto de las últimas alzas de precios de los alimentos, que ha golpeado a los más pobres. De hecho, el INEI reporta en su estudio que la inflación entre 2006 y 2007 es de solo 1.5%, cuando las últimas mediciones marcan 5% e, incluso, 10% en el caso de alimentos“, Pedro Francke (Perú 21, 28 mayo)

la entrega de bolsas de alimentos y de subsidios directos genera una manipulación de las cifras pues solo sacan de la pobreza de manera temporal“, Jorge González Izquierdo (Perú 21, 28 mayo)

No encuentro consenso entre los técnicos más destacados del país, nadie conoce la metodología no tenemos el banco de datos. La pobreza no puede revertirse en el papel, tiene que revertirse en los bolsillos de la gente“, Alejandro Toledo (RPP, 29 de mayo).

Las cifras son bastante optimistas. Nosotros estamos convencidos que íbamos a reducir la pobreza en tres o cuatro por ciento, pero no en esa magnitud. Esta es una sorpresa y ojalá sea cierto”, Ernesto Molina - Presidente regional de Ayacucho (El comercio, 27 de mayo)

El director regional del Banco Mundial, Felipe Jaramillo, aseguró hoy que las cifras difundidas en la víspera cumplen con los parámetros “Los resultados cumplen con los parámetros internacionales, y lo más importante, son transparentes; es una metodología clara que se sigue en el resto de países, estamos bastante tranquilos con la calidad de la cifras” (Andina, 27 de mayo)

Javier Herrera, experto del Instituto de Desarrollo de Francia y asesor del INEI, aceptó que si el estudio no tomara en cuenta el apoyo estatal, la tasa de pobreza subiría de 39.3% a 41.9%. “Es decir, programas como Juntos han tenido una incidencia directa de 2 puntos en el resultado“, aseveró. (Perú 21, 28 mayo)

No faltan los escépticos, los críticos o los que simplemente, sin ningún argumento en la mano, ponen en duda los resultados. Hemos visto hasta editoriales críticos (…) y no se ponen a reflexionar ni un minuto qué cosa es lo que está pasando en diversos lugares del país“, jorge del castillo (Andina, 28 de mayo)

Peruanisima Meta de Inflación

viernes, 30 de mayo de 2008

Kurt Burneo


Cada cierto tiempo el tema de crecimiento de los precios concita la atención de los ciudadanos, sobretodo cuando ocurre algún evento que genere un salto en estos. Creo que ahora, en que se prevé una gradual reducción en el Indice de precios al consumidor, es momento de mirar con algo mas de detenimiento las decisiones adoptadas por parte del actual directorio del Banco Central (BCR).

Este colegiado ha anunciado que la inflación anual deberá estar entre 1 y 3%. Según la encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el BCR, las empresas financieras estiman una inflación de 4.48%, los analistas económicos 4.5% y las empresas no financieras 4%. Incluso hasta el actual Presidente del ente emisor anunció que la inflación estará algo por encima de la meta y que ello no debiera llevar a preocupación puesto que -dados los incrementos de insumos importados que en lo fundamental explican las alzas últimas de precios- plantea que la meta que se anuncia tendría un carácter referencial y debe ser vista como una variable hacia la cual se converge aunque no necesariamente en el año. Si bien discrepo con esa forma de mirar los desvíos en la meta inflacionaria, coincido sólo en el objetivo mas no en los instrumentos (básicamente subidas de encaje) contenidos en las acciones tomadas hace 2 meses por el directorio del BCR –dado el desvio de la meta- conducentes a encarecer el crédito y desalentar el ingreso de capitales especulativos, mas, ¿Por qué era necesario ello?

La demanda interna no podía seguir creciendo a tasas del 13% (como lo hizo en el 1er. Trimestre) sin seguir originando presiones de demanda sobre precios, verificándose ello si observamos que el componente tendencial de la inflación, esto es la inflación subyacente viene creciendo sostenidamente desde mediados del año pasado alcanzando a abril de este año en términos anualizados un 3.88% con una inflación total anualizada a dicho mes de 5.52%. Un hecho funcional a esta mayor inflación subyacente está en la desmesurada expansión del crédito sobretodo en moneda extranjera que el actual directorio dejó que ocurriese, al determinar que no todas las líneas de crédito provenientes del exterior hacia los bancos locales fueran objeto de encaje. Créditos expandidos en mi opinión validaron algunas alzas de precios.

También un factor de propulsión de la demanda interna fue y sigue siendo el carácter procíclico de la política fiscal a cargo del MEF. Claro para negar ello, se sigue insistiendo en el superávit nominal de 2% del PBI; pero si a ese superávit se le resta el efecto en la recaudación tributaria proveniente de encontrarnos en la fase expansiva del ciclo económico y el efecto de los aún altos precios de minerales; ese superávit se transforma en un déficit (denominado estructural) de 1% del PBI, como el resultado estructural del año pasado fue 0, ello está indicando claramente el carácter procíclico de la política fiscal actual.

Entonces pareciera, que el peso del ajuste de la demanda interna está recayendo en la política monetaria. Si bien creo que era necesario bajar la tasa de expansión de la primera, mas discrepo con la negativa del directorio del Banco Central a ajustar sobre la base de elevar la tasa de interés de referencia y preferir incrementos en el encaje. Se podría argumentar que eso no se hace porque frente a una tasa de referencia de la FED de 2% se ampliaría el diferencial con la nuestra (5.5%) induciéndose a una mayor revaluación del sol, sin embargo debe anotarse que al margen de las medidas adoptadas para encarecerles el negocio a los capitales especulativos, estos entran principalmente por la expectativa de una cada vez mayor revaluación del sol, expectativa que podría ser revertida vía un mayor activismo del BCR en el mercado tal que genere riesgos de devaluación del sol a los especuladores. La preferencia para fines del ajuste de elevar los encajes estaría señalando que en la práctica el actual directorio del BCR estaría abandonando la herramienta fundamental que usan los bancos centrales en el esquema de metas de inflación, cual es el direccionamiento de la tasa de interés de referencia a fin que la inflación se encuentre dentro del rango anunciado. Esta última decisión sí creo que debería ser mejor evaluada.

Hurgando la herida

jueves, 29 de mayo de 2008

Farid Matuk
El presidente del Consejo de Ministros, Jorge Del Castillo, informó ante el pleno del Congreso que el Poder Ejecutivo logró reducir en un 6 por ciento los índices de pobreza, proyección que, según dijo, demuestra que el gobierno del presidente Alan García va a cumplir con la meta de reducir la pobreza al 30 por ciento al final de su gestión.
El jefe del Gabinete dijo que según cifras del INEI de 2006, la pobreza se ubicó en 48.7 por ciento y los estimados del Ministerio de Economía consideran que el año pasado se habrían cerrado los índices de pobreza en 42 por ciento (ANDINA 23-IV-08). [1]
Hace un mes, la reducción de la pobreza entre 2006 y 2007 era dos puntos y medio. Mas allá del error indicar que 48.7% era la pobreza de 2006, cuando en realidad era la de 2005 de acuerdo a la “exótica” metodología actual. El Premier Del Castillo tenía una cifra preliminar que dudo el mismo la haya calculado, y que alguna institución del Estado debe habérsela entregado, que aparenta ser el Ministerio de Economía.
Este escenario de hace un mes, presentaba una curiosa paradoja, el crecimiento económico de 2007 era mayor al crecimiento económico de 2006, pero la reducción de la pobreza en 2007 era menor a la reducción de la pobreza en 2006. Esta paradoja, para quienes creen en la reducción de la pobreza de 48.7% en 2005 a 44.5% en 2006, es contra intuitiva. Para quienes no creemos en la magia del 2006, una reducción de dos puntos y medio en 2007 esta dentro de lo habitual y esperable.
Un mes después, tenemos que la cifra del Premier de reducción de la pobreza se duplica, y la paradoja desaparece. El 2007 se creció más que en 2006, por lo tanto la pobreza se reduce más en 2007 que en 2006. Teniendo un Presidente que en su exuberancia intelectual calificó el Censo de 2005 como una muestra, cuando en realidad se visitaron todas las viviendas, no cabe duda que identificó la paradoja y exigió coherencia a sus técnicos.
Si de crecimiento económico se trata; los fabulosos años 94-97 tuvieron un crecimiento acumulado de 22.3% y una modesta reducción de la pobreza de 50.7% a 46.4%, poco mas de cuatro puntos, mientras que los no tan fabulosos 91-94 tuvieron un crecimiento acumulado de 20.7%, y una también modesta reducción de la pobreza de 54.2% a 50.7%, poco menos de cuatro puntos.
Se ignora que institución entregó la cifra preliminar al Premier, pero el INEI preparó una nueva cifra que tuviera coherencia presidencial, y ahora tenemos un resultado contra intuitivo, la pobreza se redujo nueve puntos en dos años, de 48.7% a 39.3%. Es decir que un crecimiento acumulado de seis años entre 1991 y 1997 de 47.5% reduce la pobreza menos que los dos últimos años.
Las peores heridas son las auto inflingidas, pero peor aún es adjudicarlas a un tercero. El Premier tiene la obligación moral de indicar porque entregó al Congreso de la República información válida, que un mes después se tornó falsa.

El Misterio de la Pobreza

Pedro Francke


__________________________________________________________________________________

La reducción de la pobreza de 44,5% a 39,3% en solo un año ha dado lugar a un intenso debate donde se cruzan las fronteras de lo político y de lo técnico. El problema es que la medición de la pobreza es un proceso extremadamente complejo, y donde muchas decisiones que pueden tomarse con cierta discrecionalidad por los técnicos afectan las cifras finales de manera importante.

El proceso comienza por una encuesta que en Perú se hace a algo más de 20 mil hogares, y por eso la primera etapa de la decisión – y del debate – técnico- es ¿cómo se seleccionaron esos hogares? ¿los criterios fueron los mismos en el 2007 que en el 2006? Porque si se escogen los hogares de distinta manera, es lógico que habrá distintos resultados, y en este caso, efectivamente, en el 2007 hubo un cambio del "marco muestral", es decir de la base de datos de la cual se seleccionan los hogares a encuestar.

La segunda parte del proceso es la encuesta en sí, donde el principal problema es que a veces la gente no quiere responder nada, o no responde una parte. En el 2007 se ha reducido los "rechazos totales", lo cual mejora la encuesta. Pero siguen habiendo buena parte de datos que, como la gente no responde es aparte, se estiman. Es decir, se usa no un dato que las personas hayan efectivamente informado, sino un cálculo del mismo.

La tercera parte del proceso es comparar los gastos del hogar con el valor de una canasta básica, o lo que llamamos la "línea de pobreza". Cada parte de esta comparación tiene sus dificultades.

Por ejemplo, en la suma de los gastos del hogar no se incluye los gastos en bienes duraderos – refrigeradoras, televisores, carros, etc-, ni en educación o salud pública. Uno de los datos del INEI muestra por ejemplo que los hogares peruanos están gastando más en salud privada, pero ¿eso los hace menos pobres, o es una respuesta al pésimo estado de los centros de salud y hospitales públicos? En cambio, en los gastos del hogar que se incluyen para el cálculo de la pobreza se suma el "alquiler imputado": si la familia es dueña de la casa, eso le da una utilidad que se valoriza como si fuese alquilada. Pero calcular cuanto pagaría una familia por alquilar su propia casa no es sencilla. La solución usada por el INEI es calcular en cuanto se alquila una casa parecida, pero eso no funciona muy bien en zonas rurales donde prácticamente nadie alquila casa.

Los problemas no se han acabado. Necesitamos una línea de pobreza, un valor de la canasta básica, que sirva de referencia para decir que quienes gastan menos de eso, son pobres. Esa línea es ahora de 229 soles mensuales por persona, que como dice un amigo, equivale a "tres buffets en un hotel importante de lima, o llenar dos veces el tanque de gasolina de un yaris, ó un saco en saga falabella, ó tres pasajes de lima a huancayo en cruz del sur, ó una entrada para ver a un reguetonero famoso en la zona vip, ó pasajes para 19 días en micro para una familia de 5 personas, ó la séptima parte de una computadora compatible, ó la mitad de una mensualidad promedio de un instituto en Lima, ó el 20% de una mensualidad promedio en una universidad de prestigio". Pero el problema mayor para saber si la pobreza bajó o subió entre 2006 y 2007 es saber cuánto aumentó de precio esa canasta, que como ven es bastante misia. El INEI calcula un aumento de sólo 1,5%, que parece un poco bajo a la luz de la inflación en Lima y sobretodo en provincias.

¿Será verdad entonces una reducción de la pobreza tan maravillosa? Los datos implican que en Perú por cada punto de crecimiento económico la pobreza se reduciría en 0,37 puntos porcentuales, mientras que en la experiencia chilena de los últimos veinte años, por cada punto de crecimiento la pobreza se reduce en menos de la mitad (0,15 puntos porcentuales). Talvez lo mejor sea pensar que una golondrina no hace verano.

Para tal fin, podemos recordar que en realidad la pobreza es un dato estadístico, y que como tal tiene un margen de confiabilidad. El INEI reporta que hay un 95% de probabilidad que la pobreza esté en el 2007 entre 38,1 y 40,5%, y que en el 2006 haya estado entre 45,9 y 43,1%. Así que, incluso dejando de lado las decenas de detalles que pueden afectar el cálculo, no podemos descartar que la reducción de la pobreza haya sido de 2,6 y no de 5,2 puntos porcentuales.

¿Son las Services el Problema?


Enrique Fernandez Maldonado


De acuerdo a información en medios, esta semana el Congreso de la República aprobaría el Proyecto de Reforma del Sistema de Tercerización Laboral (PRST). Esta iniciativa, aprobada en la Comisión de Trabajo y respaldada por la bancada aprista y nacionalista, tendría por objeto ponerle fin a las situaciones de explotación y abuso laboral que se dan comúnmente en este sector.

La intermediación o tercerización data de los 90, cuando la reforma laboral fujimorista instituyó una gama de modalidades de contratación temporales e “indirectas”; entre ellas las famosas “services”. La justificación para esta reforma se centró en la necesidad de flexibilizar la normativa para promover la formalidad laboral y la competitividad empresarial. No obstante, según la OIT, lejos de alcanzar estos objetivos, la flexibilización laboral contribuyó a precarizar el empleo existente, dificultando a su vez el ejercicio de derechos fundamentales como la sindicalización y la no discriminación en el empleo.

Esta situación llegó a extremos en el caso de la minería. De acuerdo a Humberto Campodónico, el 64% (de los 101,192 trabajadores que laboran en el sector) se encuentra contratado a través de services, porcentaje que a inicios de los 90 alcanzaba tan sólo al 30%. Se trata, por cierto, de un sector que no accede a una serie de beneficios sociales y laborales que sí recibe el personal “contratado directamente” por las empresas, lo que los hace sumamente vulnerables: el 67% de los accidentes de trabajo ocurridos entre el 2000 y 2006 pertenecen a empresas contratistas (http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=1482). Casos similares se reportan en empresas transnacionales como Telefónica o las distribuidoras de energía eléctrica, donde la “escalera” de la intermediación laboral se extiende (casi) hasta el infinito.

De ahí que el proyecto de ley en cuestión busque (1) que de las empresas “contratantes” se hagan “responsables” del pago de los derechos y beneficios laborales de los trabajadores tercerizados “hasta un año después de la extinción del vinculo contractual con la empresa service; además de (2) prohibir que las empresas de intermediación laboral subcontraten a otras empresas similares para que cumplan con los servicios ofrecidos a la empresa contratista (Proyecto 1696/2007 de Regulación de Tercerización). Esto contribuiría – en términos del Presidente de la Comisión de Trabajo, Isaac Serna – “a que las empresas sean más cuidadosas al momento de contratar a las empresas services pues, de lo contrario, en caso de incumplimiento, recibirían iguales sanciones” (La República, 27/05/08).

Sin embargo, más allá de la razonabilidad y pertinencia del proyecto en cuestión, el problema de la precariedad laboral exige cambios legales de mayor envergadura que reviertan los factores que posibilitan (y reproducen) la desprotección laboral. Esto pasa, necesariamente, por eliminar de la Constitución el derecho patronal al “despido arbitrario” (Art. 27). Mientras persistan los niveles de inestabilidad laboral vigentes, los trabajadores siempre encontrarán un impedimento de fuerza (la defensa del empleo) para no sindicalizarse y tentar mejoras laborales. Por ello, los esfuerzos del Congreso deben orientarse, más que a proyectos de ley parciales, hacia la aprobación de la Ley General del Trabajo (LGT), un objetivo pendiente de la transición democrática.

Asimismo, resulta indispensable fortalecer la función fiscalizadora del MTPE. Mientras los 450 inspectores de trabajo (a todas luces insuficientes) continúen bajo servicios no personales y sin recursos para operar normalmente, el cumplimiento de las normas laborales seguirá siendo un “saludo a la bandera”. Por ello, es fundamental que el Estado asigne un mayor financiamiento para este ministerio (actualmente equivalente al 0.49% del Presupuesto General de la República), signo de la falta de voluntad política del gobierno respecto del empleo y su rol tuitivo de los derechos laborales.

Pobreza: Documentos Importantes

miércoles, 28 de mayo de 2008

Puede conseguir una copia del último informa de pobreza del INE si presiona aquí
Sobre el mismo tema puede descargar dos artículos de Farid Matuk si presiona aquí y acá.

La pobreza: resultados provisionales


Javier M. Iguíñiz Echeverría


Las nuevas cifras de pobreza en el Perú muestran que la proporción de pobres por ingresos en la población total del país está disminuyendo. Las cifras han sido divulgadas con profusión. Cálculos anteriores mostraban una tendencia declinante y éstos, con otro marco muestral, la confirman.

En primer lugar, debemos manifestar nuestra alegría con esa ya persistente evolución. Ninguna rivalidad política, utilización oportunista de la información, o atribución inadecuada de méritos debe impedir que se ponga por sobre todo lo que les sucede a los pobres del país. Toda buena noticia debe ser celebrada aunque, como en el caso de la medición que estos días todo el país anota, no sea suficiente, ni de lejos, para iluminar todos las dimensiones de lo doloroso que significa vivir en pobreza, y aunque ello no nos haga olvidar a los millones que quedan atrapados por carencias extremas. La explicación de la metodología en diversos foros está aclarando el significado de las cifras entregadas al público pero vamos a sostener que las cifras mismas no deben, todavía, someterse a evaluación. No expresan adecuadamente los niveles logrados y los cambios ocurridos.

1.- La principal razón de la provisionalidad es que todavía no se han utilizado las cifras del Censo, que serán presentadas al parecer en Junio. La proporción urbana-rural de población en la que se ha basado el cálculo está muy atrasada, es de 1993, por lo que se ha sobreestimado la importancia de lo rural que es donde más pobreza hay. Un recálculo podría disminuir el nivel de la incidencia de la pobreza en el país durante todos los últimos años. Por eso, bienvenida la actual discusión metodológica; todos aprendemos de ella.

2.- Al respecto, la principal e inevitable razón de la fragilidad de la cifra del nivel de pobreza nos parece que es la alta sensibilidad del porcentaje de pobres a la definición de la línea nacional de pobreza. En uno de los foros se nos informó que, en efecto, un 5% de cambio en la línea, llevaría a uno de 15% en la magnitud de la pobreza. La razón es que hay muchos peruanos alrededor y cerca de la línea establecida en 229 nuevos soles por persona – mes. La discusión está servida. Por eso, habría que decir siempre algo así: “la pobreza afecta al 39.3% de las personas que son las que viven con S/1,145 al mes en familias de cinco miembros”. ¿Es 1,146 NS una situación de no pobreza familiar? Un factor de duda es, por ejemplo, que a ese ingreso hay todavía bastantes casos con déficits calóricos. En cualquier caso, lo único que cabe hacer es publicitar el criterio utilizado y mantenerlo para comparar cambios de un año a otro, con todas las debilidades que tenga.

3.- Otra legítima preocupación de los comentaristas es el realismo de la anunciada disminución de la pobreza en el 2007. El principal factor de suspicacias es que se ha aplicado a la línea de pobreza del 2006 una inflación de 1.5%. Esa es la inflación aproximada promedio de ese año y no la de diciembre-diciembre que es más del doble. Se puede escoger una de ellas pero da resultados distintos. El promedio reduce la cifra de pobreza este año pero la elevará el próximo. En otros términos, la inflación escogida no incorpora suficientemente la elevación de los precios, especialmente de alimentos y en regiones durante la última parte de 2007. La reducción de pobreza sería algo menor a la anunciada.

Es pues necesario esperar al recálculo con las cifras del censo para tener una idea más precisa de lo sucedido.

Pregunta y Respuesta

No entiendo muy bien las implicancias de tus dos puntos, en particular: ¿exactamente que cálculos se realizan en base a esas "poblaciones de referencia"?

Entiendo que con esa base se determina tanto la linea alimentaria primero, como la parte no alimentaria después.¿pero eso no está ya fijo luego de que se hizo con base 2004? En otras palabras, entiendo que el cálculo de la linea de pobreza se hace viendo que población tiene un gasto en alimentos "alrededor" de las necesidades alimentarias (calorías), se determina asi la
linea de pobreza extrema igual al gasto necesario en alimentos, y sobre esa base y con esa población de referencia, se calcula cuanto es la canasta total siguiendo la composición de gasto de ese segmento de referencia.

Pero entiendo que eso se hace para un año, y luego los datos se actualizan solamente con un indice de precios. En cuyo caso, el problema que tu menciones se aplicaría para el nivel de la pobreza, pero no llevaria mayores problemas en la variación de la pobreza.

¿En que me equivoco?

saludos

Pedro Francke


Respuesta de Farid Matuk :

Hola Pedro:

La secuencia de pasos es diferente a lo que describes.

1) Tomas una lista de alimentos (la dichosa lista de 1997), usualmente de una encuesta ingreso-gasto que es mas detallada que una ENAHO.

2) Identificas una población de referencia para hallar las cantidades consumidas de los alimentos de la dichosa lista. Si te vas a deciles bajos, la cantidad física de alimentos es menor que si te vas a
deciles altos. Por ejemplo la cantidad física de alimentos en San Isidro es mayor a la cantidad física de alimentos en el Rimac, manteniendo la misma dichosa lista. Antes era el percentil 40 y ahora el percentil 38, lo que llamo centro de gravedad.

3) Para evitar el ruido que significaría tomar un único hogar ubicado en el centro de gravedad, se define arbitrariamente un entorno, para Murillo, para Moncada, y para mí ese entorno era 10 puntos arriba y 10 puntos abajo del centro de gravedad, y ahora es 20 puntos; y de este
entorno obtienes un promedio de cantidades físicas de alimentos. Con el cambio has engordado el entorno, por arriba has agregado 8 puntos, del percentil 50 al 58, y por debajo has agregado 12 puntos del percentil 30 al 18. Al incorporar asimetricamente mas por debajo, sesgas la cantidad de alimentos a un grupo mas pobre, y por ende con cantidades menores.

4) Con los pasos 2 y 3, obtuviste una línea de pobreza extrema en cantidades que es inferior a la antigua; y de este modo aunque los precios sean perfectos, el valor de la línea de pobreza extrema es menor, porque tiene menor cantidad de alimentos.

5) La siguiente etapa es la imputación de precios para la línea de pobreza extrema, donde el peso de los alimentos rurales es mas que equiproporcional, y la discrecionalidad es infinita. Sin ver los
programas de cómputo, no tengo manera de saber el precio de la papa rural, el huevo rural, la carne de ave rural, etc. Este grado de libertad te permite valorar la pobreza extrema de muchas maneras.

6) Para llegar a la línea de pobreza total, tienes el problema que en zonas urbano marginales, no existe un mercado desarrollado de alquileres, y nuevamente de una manera discrecional puedes calibrar la línea de pobreza total, no de muchas maneras, pero si de bastantes.

7) Mientras los pasos 2 y 3, te fuerzan a mantener el centro de gravedad y el rango de referencia igual de año a año (pero te permiten bajar la pobreza del 2006 de 48% a 44.5%), los pasos 5 y 6 son discrecionales cada año, y te permiten calibrar (perdona el eufemismo) la variación de la pobreza de una año al otro.



Calibración: ¿Ciencia o Arte?

escribe Farid Matuk

___________________________________________________________________________________

Los resultados de pobreza entregados ayer lunes 26 de mayo de 2008, dejan perplejos a más de un científico social, por la extraordinaria reducción de la pobreza en diez puntos en dos años, ciertamente una marca mundial, que convocará a numerosos extranjeros curiosos de saber como se logra esta acelerada reducción de la pobreza.

El día de hoy, martes 27 de mayo de 2008, me enteré de una característica no documentada de la medición de la pobreza que explica como se logra esta acelerada reducción de la pobreza en base a un artificio matemático, que a comienzos de 2006 había documentado para un artículo de la Revista Coyuntura de la Universidad Católica.
En dicho artículo explicaba que existen cinco pasos matemáticos críticos para distorsionar la medición de la pobreza, y como en la medición del año pasado y en la del presente año se ha manipulado -con absoluta certeza- dos de los cinco pasos críticos que determinan la línea de la pobreza, y por ende el total de pobres.

El primero de ellos ha sido modificar el centro de gravedad de la población de referencia, es decir donde esta el centro de la sub-muestra que determina la línea de pobreza. Desde el año pasado, el centro de gravedad son los hogares ubicados en el 38% de la distribución del ingreso, mientras que todos los estudios anteriores tenían por centro de gravedad el 40% de la distribución del ingreso.

Es matemáticamente posible demostrar que centros de gravedad más cercanos al cero de la distribución del ingreso, implican líneas de pobreza mas bajas, y por lo tanto más hogares dejan de ser pobres.

El segundo de ellos ha sido modificar el rango de referencia de la población que determina la línea de pobreza. Desde el año pasado, el rango de referencia son dos quintos de la población, mientras previamente era únicamente un quinto de la población. Ahora se tiene como rango de referencia los hogares ubicados entre el 18% y el 58% de la distribución del ingreso, mientras que antes eran los hogares ubicados entre el 30% y 50% de la distribución del ingreso.

Es matemáticamente posible demostrar que la ampliación del rango de referencia que incluye más que proporcionalmente hogares cercanos al cero de la distribución del ingreso, implica líneas de pobreza más baja, y por lo tanto más hogares dejan de ser pobres.

Estas dos modificaciones, efectuadas desde el año pasado, han sido mantenidas en secreto y no han sido documentadas. Los programas de cómputo, donde un especialista identificaría estas modificaciones, también son mantenidos en secreto desde el año pasado.

En síntesis, se ha calibrado artísticamente el centro de gravedad y el rango de referencia, para obtener el deseado resultado presidencial de una abrupta reducción de la pobreza. Antes eran 30%-50%, y ahora son las exóticas cifras de 18%-58%.

La exótica línea de pobreza del 2006 y 2007

Escribe Farid Matuk

_____________________________________________________________________________________

Para determinar la pobreza de un hogar cualquiera, es necesario tener dos componentes. Uno es el nivel de gasto del hogar, y otro es la línea de pobreza. Para el nivel de gasto, el principal problema es la imputación de los precios de los bienes y servicios que no se comercializan. Para la línea de pobreza, el principal problema es identificar una población de referencia, y armonizar los precios urbanos con los precios rurales.

En esta ocasión, se tiene que los resultados de pobreza entregados el año pasado y actualizado hace unos días, tienen un cambio metodológico sustantivo que no ha sido documentado y tampoco diseminado. Este cambio metodológico hubiera sido detectado si los programas de computo no se mantuvieran ocultos por mas de una año. El cambio metodológico consiste en modificar la población de referencia usada durante las administraciones Fujimori, Paniagua, y Toledo.

En la mediciones oficiales de la pobreza efectuada con las diferentes ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) aplicadas entre 1995 y 2004 se mantuvo consistentemente como población de referencia, a un quinto de la población total, ubicada entre el 30% y 50% de la pirámide de ingresos. La nueva medición duplica la población de referencia a dos quintos, y la ubica entre el 18% y 58% de la pirámide de ingresos.
Este cambio metodológico, desde un punto matemático, necesariamente reduce la pobreza, porque reduce el valor de la línea de pobreza. Este cambio sólo puede ser explicado por la necesidad de calibrar un resultado determinado previamente. En este caso una reducción de la pobreza de diez puntos en dos años.

Incidencia de la Pobreza por gestión institucional

Murillo
Murillo
Moncada
Moncada
Matuk
Matuk
Quispe
1995
33.6%






1996
37.3%






1997
37.6%
37.6%
42.7%




1998
37.3%
37.3%
42.4%




1999

37.8%
47.5%




2000


48.4%
52.6%
52.6%


2001



54.8%
54.8%
54.3%

2002




54.3%
53.2%

2003





52.2%

2004





51.6%
48.6%
2005






48.7%
2006






44.5%
2007






39.3%
Población de Referencia
30%
-
50%
30%
-
50%
30%
-
50%
30%
-
50%
30%
-
50%
30%
-
50%
18%
-
58%

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives