Cinco expertos explican los efectos de la crisis de EEUU en países emergentes como el Perú. Debe haber una mayor atención del gobierno. En La República. Humberto Campodónico, Bruno Seminario, Alberto Graña, Eduardo Morón, Vanessa Ochoa, Jürgen Schuldt y Gonzalo García Núñez. |
| HUMBERTO CAMPODÓNICO: Ahora analicemos cuáles serán los efectos de transmisión que la crisis de Estados Unidos, con todas sus aristas, puede afectar en las economías emergentes. GONZALO GARCÍA NÚÑEZ: Veamos qué están mirando en estos momentos los Bancos Centrales internacionales. Creo que se enfocan a la quiebra de los fondos de inversión y en especial los fondos de pensiones donde se incrementan los riesgos. Economistas europeos estiman que en octubre comienza una caída generalizada de los fondos de pensiones. Ya en Inglaterra están tomando medidas regulatorias anticipatorias. Si se colocan recursos en esos mercados profundamente perturbados hay riesgo que a través de esos fondos la transmisión del riesgo sea mayor porque se han constituido como instrumentos de acumulación financiera en nuestros países, cuya rentabilidad está en peligro, la volatilidad aumenta junto con el riesgo y compromete el futuro de millares de personas. La crisis global afectará primero a la esfera financiera y luego seguirá la caída de las tasas sectoriales de ganancias y se irá al debilitamiento de los factores que generará desvalorización del capital y habrá una gran perturbación en el mercado del empleo, que ya se observa en EEUU. Esa preocupación será socialmente peor que antes, porque mucha más gente vive de las remesas del exterior. Además podría haber conflictos intercontinentales de carácter político estratégico. NEOPROTECCIONISMO JÜRGEN SCHULDT: La tesis central de Robert Reich (ex secretario de Trabajo de Clinton) señala que hubo una redistribución regresiva muy radical del ingreso, que hizo que el poder de compra de las capas medias y populares no hayan crecido al ritmo de la productividad del trabajo. La teoría del subconsumo me parece la correcta para tratar de explicar por qué estamos entrando en crisis, y comparto la solución de Reich, por lo menos en teoría, aunque me parece utópico, que propone generar poder de compra entre las clases medias y populares que no sólo debe ser temporal sino permanente, porque si la gente considera temporal el aumento de poder de compra, amarrará el gasto, ahorrará más y eso llevará, a través de la paradoja de la probabilidad, a una recesión mayor. POLÍTICA Y ECONOMÍA Lo que me parece muy interesante a futuro es la relación entre política y economía. Obviamente, si la tesis del subconsumo es correcta, es muy probable que el neoproteccionismo vuelva a surgir en EEUU. Lo vimos desde las primarias de Ohio, que es un Estado que sufre más la caída del empleo. Lo que deberíamos ver un poco a futuro es el impacto que la crisis puede tener en América Latina. Esta crisis del neoproteccionismo, a mi entender, va a venir porque como Obama va ganando es probable que la gente no vote por él y los republicanos ganarían nuevamente, pues paradójicamente se dice que ganará el Partido Republicano. EDUARDO MORÓN: Volviendo la mirada de la crisis hacia nosotros, está el tema de su duración. No hay duda que la recesión está con nosotros. Ya Bernanke lo reconoció. Pero qué tanto la crisis puede impactar al Perú está en cuánto durará. Lo que las autoridades ven es que se trata de una crisis breve como las anteriores, de sólo 8 meses, cuando en realidad toda la naturaleza de la crisis es bastante distinta a las dos últimas, pues esta nace de una crisis del sistema financiero que no se arregla rápido, y donde no hay claridad respecto a cómo se puede resolver, y buena parte de los impactos que tenemos que discutir estarán asociados a la naturaleza de la crisis. Creo que en el segundo semestre del año vamos a ver un realineamiento de prioridades de los dos BCRs (de EEUU y de Europa). Probablemente eso quitará la presión del dólar hacia aquí. Si hay señales de los BCR de querer rescatar al dólar podría aliviar en algo la situación de la crisis. ALBERTO GRAÑA: Hay crisis financieras que no impactan en el sector real, pero esta gran crisis parece extenderse en todo el sistema real de producción, empleo, ingresos y a "espacios que antes se sabían protegidos", como escribió el New York Times el 19 de marzo. En estos momentos la economía de EEUU está estructuralmente débil, no solo las empresas sino también las familias y, en estas circunstancias, la conjunción de tres tendencias: 1) el inicio del fin de la desregulación, 2) el final del ciclo del crédito barato iniciado por Alan Greenspan y el inicio de un período de iliquidez y de grandes "correcciones" del mercado, y 3) la coincidencia de estas dos tendencias anteriores con el ciclo descendente de largo plazo, no solo de la economía de EEUU, sino de las mayores economías de occidente y Japón, podrían convertirse en procíclicas y acelerar el proceso recesivo. Esta crisis tiene elementos del 1929 (crack de la bolsa y recesión), elementos de 1970-1980, 81 y 82 en adelante (estagflación), y también de la crisis del 1987. Pero el elemento que podría hacer detonar una crisis de mayor alcance sería el aumento de presiones neoproteccionistas para caminar hacia una crisis de escala global. DEPRESIÓN CON DEFLACIÓN BRUNO SEMINARIO: Generalmente una crisis financiera de la magnitud que se insinúa no viene con una etapa inflacionaria sino está acompañada de fuertes tendencias deflacionarias. Desde esta perspectiva, las alzas de precios que observamos en el mundo de hoy son fenómenos transitorios. Cuando se expresen a cabalidad los efectos de la crisis es probable que se registre un descenso importante en el precio de todas las materias primas en el mundo. Con ello puede desaparecer con rapidez el problema de la inflación. Esta caída en los precios internacionales será el principal canal de transmisión de la crisis. Muchos esperan que ese descenso no llegue a materializarse, sustentado en el nuevo papel que tiene China en la economía mundial. Estas expectativas puede estar exageradas. En la actualidad China compra, por ejemplo, el 25% del cobre del mundo y no puede compensar el efecto combinado de un descenso de la demanda de Japón, EEUU y la UE. Creo que cuando se produzca la baja en los precios internacionales puede provocar una fuerte caída en el valor de las exportaciones internacionales y en el valor del PBI peruano en dólares corrientes. Actualmente, las exportaciones representan acaso 30 puntos porcentuales del PBI en dólares corrientes, una caída descenso de las mismas de 20%, sin contar efectos indirectos, puede provocar una caída de casi 6 puntos porcentuales. Cuando contamos los efectos indirectos, estos con facilidad podrían provocar un descenso en el valor del PBI mayor al 10% en dólares corrientes. En venta. La crisis del sector hipotecario pone en serio aprieto a la economía de los Estados Unidos. |
| Los efectos indirectos operan mediante dos canales: a) fiscales; un descenso en los ingresos de los precios internacionales provocará un fuerte descenso en los ingresos fiscales y la aparición de un sustancial déficit en el gobierno central y los gobiernos regionales. Ello puede determinar una fuerte retracción del gasto público. b) El segundo canal es el impacto que esta caída puede tener sobre los flujos de inversión directa extranjera. Una parte importante de los mismos es la reinversión de utilidades, la cual está correlacionada con el aumento de los precios. El descenso de la inversión extranjera puede tener un impacto sobre la inversión privada. Si descendiera tanto la inversión pública como la extranjera, es probable que también lo haga la inversión nacional. AL PERÚ NO LE IRÁ MAL GONZALO GARCÍA: Perú tiene la suerte de contar con una canasta de materias primas bastante diversificadas. Cuando cae una cosa sube otra y da un balance. En mi opinión, si hay una deflación internacional, habrá un poco más de capacidad de respuesta. Por eso es muy importante el uso y manejo de los recursos naturales. Se vuelve estratégico en el contexto de la crisis internacional. O seguimos en la posición de dejar pasar o el Estado despertará y descubrirá que hay un tema de economía de la regulación. Allí hay un tema de importancia en el futuro inmediato para limitar el efecto de la transmisión de las crisis globales sobre la economía. Es una tarea del MEF. JÜRGEN SCHULDT: Estoy de acuerdo en que nos espera depresión con deflación, y a pesar de eso creo que al Perú no le va a ir mal. Y es que nuestra balanza en cuenta corriente se va a ir yendo al tacho, no solo por caída de precios sino por una salida creciente y tendencial de las utilidades. Creo que en el Perú existe una clásica enfermedad holandesa (un proceso donde entra mucho capital que hace que el dólar baje y se importen más cosas baratas que compiten con la producción local). El punto fundamental tiene que ver con cuestiones geoestratégicas sobre todo de China y de India. China ya se prepara para el próximo ciclo largo y eso consiste en invertir en materias primas en África y América Latina. Entonces, mi hipótesis es que no nos va a ir tan mal por el lado de la cuenta de capitales porque vendrá inversión extranjera de China y probablemente de la India, que va a ser espectacular, obligará profundizar aún más la enfermedad holandesa, aunque en parte será minimizada por el déficit en cuenta corriente que vamos a tener el próximo año, porque siguen creciendo espectacularmente las exportaciones y lo van a hacer este año. Al final, probablemente, vamos a terminar el año con un tipo de cambio por debajo de S/. 2.50. EDUARDO MORÓN: Yo esperaría un manejo donde se priorice el peor escenario, no donde sea dándole una probabilidad nula. Existe complacencia de las autoridades y en general decir que al Perú le irá bien acentuará esa complacencia. Lo que más siento es la falta de acciones del gobierno, inconsistente con el escenario internacional. Eso es lo que más puede costarnos, no tanto en el impacto de la crisis, pero sí de repente en términos de forzar un tipo de acción como sacrificar nuestro ministerio de Medio Ambiente a China por la búsqueda de inversión urgente en algún momento de crisis. Creo que esas cosas no terminamos de manejar en términos de política económica, poniendo el escenario peor como más presente. ALBERTO GRAÑA: Creo que hay un mecanismo que no se percibe cuando se produce la crisis del Bear Stearns, los capitales buscan refugio en el oro y los commodities. No se toma en cuenta que el precio de los commodities tiene ahora que ver con movimientos de capitales especulativos. Además hay otro fenómeno que no se toma en cuenta: las RIN de los países superavitarios llegaron a niveles nunca vistos en la historia. El 35% del PBI de los países superavitarios están en dólares. Esta gran composición de divisas en dólares puede hacer que, si ocurre algo como en 1971, una devaluación mayor del dólar (más allá de lo que ha venido devaluándose en 5 años) depreciaría los activos en dólares que tienen los bancos centrales. CUIDADO CON EL DÓLAR BRUNO SEMINARIO: El BCR está en un gran problema porque no puede utilizar su instrumento de política monetaria, que es la tasa de interés de referencia. Cuando lo hace (hacia arriba), ingresan al Perú masivas sumas de capitales. Si ahorita sube la tasa de interés, y como bajó el riesgo país a grado de inversión, entrará un gran número de capitales de corto plazo que harían imposible sostener el tipo cambio, excepto si el BCR toma medidas complementarias, que puede que su directorio no esté dispuesto a tomar. No dudo que debe haber en el BCR un sistema de intervención más inteligente; hay, sin duda, que ejecutar una intervención preventiva. Julio Velarde (presidente del BCR) entiende que es muy peligroso dejar bajar el tipo de cambio ya que si permitimos que eso suceda, en el futuro se puede experimentar una fuerte devaluación. Si examinamos los comunicados del directorio del BCR, la intención de ejecutar una política monetaria más restrictiva es evidente. CLAVES "En Europa se anuncia que para octubre comienza la caída generalizada de los fondos de inversión y de pensiones". Gonzalo García Nuñez Ex director del Banco Central de Reserva. "El secreto de cuánto puede impactar esta crisis en Perú está en cuánto durará y la visión que tienen las autoridades". Eduardo Moron Director del Centro de Investigación U. del Pacífico. "Estoy de acuerdo en que al Perú le espera depresión con deflación, pero aun así no nos va a ir mal". Jurgen Schuldt Economista de la Universidad del Pacífico. "Una crisis como la que se espera no viene con una etapa inflacionaria sino con tendencia a deflación". Bruno Seminario Economista de la Universidad del Pacífico. "Una mayor baja del dólar depreciaría los activos en dólares que tienen los bancos centrales en el mundo". Alberto Graña Economista. Profesor de la UARM-IEP.
|
Publicar un comentario