La Política Exterior Peruana

martes, 29 de enero de 2008


Actualidad Económica
Comentarios sobre la política exterior peruana
José Oscátegui A.
Economista.

El ver a analistas políticos que se animan a hacer comentarios sobre economía, me ha alentado a intentar un análisis de un aspecto general de la política exterior peruana.
Hay un tema importante que tiene que ver con nuestra relación con Latinoamérica y el mundo, pero que no es bien entendido, en nuestra opinión. Como resultado del crecimiento económico (pese a su lentitud) y el desarrollo tecnológico de estas últimas décadas, el continente está cambiando. Se está integrando económica, geográfica y políticamente, y está apareciendo un "organismo" latinoamericano nuevo. Diversos procesos sociales, varios de ellos violentos, han conducido al reconocimiento de la existencia, en varios de nuestros países, de vastos sectores excluidos cuya ausencia de las decisiones políticas hace difícil afirmar que esos son, propiamente, países democráticos. Solo por un artificio del lenguaje y por un abuso del poder, se puede afirmar que países en los que hay un 50, 60, 70% de pobreza y miseria, que generalmente tiene rasgos étnicos, son verdaderamente democráticos. En países con esas características, el equilibrio de poderes, que se señala que es un rasgo de la democracia, en realidad, mantiene las condiciones que dificultan su cristalización.
Ha quedado demostrado que el mercado por sí solo no puede ni conducir a la democracia ni eliminar la pobreza, aunque tampoco sea cierto que la democracia y la igualdad requieran de la desaparición del mercado. Como lo muestra la experiencia mundial, el rol del Estado es crucial para resolver estos problemas y, tal como se ve en las experiencias boliviana, ecuatoriana, venezolana, etc., para culminar la rápida incorporación y ciudadanización de las poblaciones excluidas, la capacidad del Estado es indispensable.
Se dice que la política exterior es una manifestación de la política y alianzas internas. El actual gobierno aprista, basado en las fuerzas menos progresivas de nuestra sociedad, muestra limitaciones para entender estos procesos y aproximarse a ellos. Debido a eso nuestra diplomacia es débil y no tenemos "amigos" en el vecindario. Estamos alejados no solo de Bolivia, Ecuador y Venezuela, sino también de Brasil y Argentina porque todos ellos caminan hacia una mayor autonomía frente a EEUU.
Creemos que esos países en vez de ser contrarios al mercado están desarrollándolo a partir del Estado. Y en vez de ser contrarios a la democracia, están creando las condiciones que la hagan posible, pues esta no germina en sociedades pobres y desiguales. En vez de ser los que incendian la pradera, tratan de evitar incendios de violencia en su territorio anticipándose a la aparición de la violencia armada.
Al considerar a esos países como un peligro para el Perú, la política exterior peruana equivoca su análisis y se aísla. Los procesos en Bolivia, Ecuador y Venezuela serían insostenibles si no contaran con la aceptación y el aval de Brasil y Argentina. Si la política exterior es una manifestación de la política y alianzas internas, entonces, si un país está "solo" en sus relaciones con sus vecinos, no es porque se haya peleado con fuerzas que están más allá de sus fronteras, sino porque esa política está enfrentada a fuerzas internas semejantes a las que están en los países del vecindario.
Como no es de esperar cambio alguno, creemos que el gobierno aprista continuará debilitando nuestra situación en el vecindario latinoamericano.
Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com

Comments

One Comment

RSS
Ivan Zubiaga Zamora dijo...

Concuerdo plenamente con el hecho que el » mercado » no resuelva por si solo problemas de Pobreza y de distribucion de riqueza, y que igualmente la desaparicion del mismo no conduzca a la igualdad y democracia. Definitivamente el estado tiene que jugar un rol importante en la solucion de los problemas de distribucion y sobre todo de desarrollar una verdadera democracia.
Hasta alli creo que la mayoria de personas piensan de la misma manera, pero con esto tambien se acaba la base comun, ya que la definicion del rol que debe jugar el estado para resolver esos problemas determina la diferencia de las posiciones entre las personas de la mayoria de paises del mundo.
El autor habla de la experiencia mundial ( ?) citando tan solo a paises como Ecuador, Bolivia y Venezuela como ejemplos de como el estado puede intervenir para « incorporar a la ciudanizacion de las poblaciones excluidas » dando un matiz de veracidad a su tesis que se fundamenta en la « experiencia » de esos paises. En el fondo no se a que experiencias se esta refiriendo el autor ya que no menciona absolutamente nada al respecto y da como verdadero su enunciado, y obviamente el lector mal informado puede llegar a aceptar ese enunciado como tal. Sin embargo creo que se estan mezclando ideas, pues aunque Bolivia, Ecuador y Venezuela son los paises mas « progresivos » (lease con mayor intervencion del estado en el mercado), existen ejemplos contrarios en donde paises como Chile han logrado el mismo objetivo sin « socializar la economia » (lease sin alta inteferencia del estado e el quehacer economico).
Despues de esa introducion « economico-social » se nos comenta que el gobierno del Peru, por defender la economia social de mercado se ha « peleado » con Bolivia, Ecuador y Venezuela y menciona todavia a Brasil y Argentina, pues todos ellos tienen en comun una mayor « autonomia » de Estados unidos.
No se realmente en que basa el autor al decir que el Peru esta « peleado » con esos paises, cuando por la prensa y los medios de comunicacion creo que el unico pais con quien realmente ha habido algun entredicho importante ha sido Venezuela cuyo Presidente tiene la tendencia de entrometerse en problemas internos de sus vecinos.
Colocar a Brasil dentro del mismo grupo de paises demuestra que el autor debe tener conocimientos muy superficiales sobre la realidad y real tendencia y orientacion socioeconomica Brasilena. La politica social y economica Brasilenha tiene mas en comun con lo que hace el Peru que con lo que hace Venezuela, y el solo hecho de que el Peru tenga un acercamiento economico basado en un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Brasil no lo tenga (o no lo quiera) no significa que estamos peleados con Brasil. Aqui existen diferencias que no entran en el plano del fondo sino de la forma y seria muy extenso discutir en este foro.
Igualmente la falacia que se usa sobre que « Brasil desarrolla el mercado a partir del estado » con el unico proposito de ponerlo en el mismo grupo de los tres paises andinos mencionados, no tiene ningun sustento y el autor podria preocuparse en mencionar en que basa ese juzgamiento muy particular ( casi me inclino a pensar que el autor cree en la actuacion de Petrobras como gran empresa « paraestatal » dentro del mercado Brasilenho sustenta su tesis… pero seria interesante escuchar sus reales juicios al respecto).
Se quiere tambien « sacramentar » la homogeneidad del grupo de los paises mencionados diciendo que Brasil y Argentina Avalan y aceptan los procesos de Ecuador, Bolivia y Venezuela, cuando de la misma manera lo estarian haciendo Francia, Alemania o Estados Unidos ; en el fondo no hay nada que avalar o aceptar, y Brasil es simplemente respetuoso de la no intromicion en los quehaceres internos de cada pais.
En realidad me parece que el auto resta confundido e intenta usar argumentos sacados de los pelos para fundamentar su personal vision de las cosas. Si se intenta hacer una critica constructiva sobre el modelo economico existente en el Peru Vs. Al existente en algnos paises veceinos, deberia tenerse mas cuidado y usarse hechos concretos que avalen los postulados; articulos como este solo confunden a las personas menos informadas.
Muchas gracias,
Ivan Zubiaga

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives