La Campaña del 2011 y la Descentralización

jueves, 18 de noviembre de 2010

Los malabares de la descentralización para la campaña 201
Edgardo Cruzado Silverii
Los procesos electorales son buenos momentos para hacer balances y plantear la agenda. En un mes y medio, en medio de la partida electoral de para presidente y congresistas, se instalará la 3ra generación de autoridades elegidas en gobiernos regionales y locales, desde que se inicio el proceso de descentralización en 2003. Ahora todos los potenciales candidatos, de derecha, izquierda y centro, buscan alianzas que los articulen con los Movimientos Regionales, aquellos que lideran los procesos políticos del interior del país y los actores principales de la descentralización.
Las flamantes autoridades electas gozan, en la mayoría de casos, de una alta legitimidad; que proviene de su capacidad para aglutinar una buena cantidad de votos (pocas regiones, donde no consiguieron pasar el 30%, tendrán segunda vuelta), como por el reconocimiento que han alcanzado las instituciones que conducirán. La capacidad de gasto de los GR y GL crecido, su participación en la inversión pública nacional se ha consolidado y son reconocidos como actores centrales en la definición de políticas públicas para promover la competitividad.
Sin duda, los próximos meses son fundamentales para el futuro del proceso de descentralización. La intensidad del debate, la calidad de las propuestas y el nivel de consenso que se puede alcanzar, permitirán que los nuevos poderes nacionales implementen las propuestas en los primeros 100 días de su gestión.
Siguiendo esta dirección las asociaciones de los gobiernos sub-nacionales (REMURPE, AMPE y ANGR) vienen trabajando con el MEF y PCM, en el Marco de una Comisión Multisectorial, en la formulación de una propuesta de descentralización fiscal, en relación con ingresos, gastos, transferencias y gestión financiera de los gobiernos sub-nacionales.
La Comisión ha identificado un conjunto de propuestas sobre las que se tienen consenso, otras donde existen orientaciones contrapuestas y un conjunto de temas pendientes, que requieren mayor análisis y debate entre los actores.
Entre propuestas y propuesta se puede inferir dos cosas. La primera, el proceso de descentralización es irreversible, cada día el protagonismo de GR y GL será mayor en la gestión de las políticas públicas. La segunda es que es necesario, en el corto plazo, ordenar la estructura institucional, normativa y fiscal del proceso de descentralización.
Para muestra un botón, el caso del canon. Actualmente tenemos 10 transferencias por la participación de GR y GL en las rentas generadas por la explotación de recursos naturales. Estas transferencias han sido definidas por 4 normas diferentes, con sus propias reglas de formación, con diferentes criterios de distribución y con procesos administrativos diversos. ¿No sería mejor tener un marco general?, ¿es posible hacerlo?. No será sencillo, pero es necesario. Enfrentar los profundos desequilibrios por las transferencias de canon exige agrupar y organizar sus partes, integrándola en un sistema articulado.
No se trata de inventarnos todo de nuevo. La descentralización requiere un “nuevo pacto”, que involucre a los diferentes actores involucrados, de los tres niveles de gobierno y los diferentes poderes del Estado. La cancha está marcada, es una oportunidad para ordenar la casa y asegurar que esta reforma, la principal en el horizonte, se evidencie en mejores servicios públicos, mejores políticas o, simplemente, en un mejor Estado.

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives