Recesión a lo Benavides

jueves, 30 de junio de 2011


Waldo Mendoza Bellido
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Mientras el país se dirige a una recesión liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el equipo económico de Humala está discutiendo temas menos trascendentales. No sería extraño que cuando se instalen en julio encuentren una economía con dos trimestres en recesión.

Según las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el ritmo de crecimiento del PBI ha bajado del 10 por ciento anual de enero, a 7 por ciento en abril último. En el mismo periodo, la tasa de crecimiento de la manufactura no primaria ha pasado de 15 a 4.6, y el de la construcción de 16 a 0. Estas cifras, aunque preocupantes, sirven para evaluar la economía en tiempos normales. Con estas cifras, comparamos, por ejemplo, lo que pasó en abril de 2011 respecto a abril de 1010.

Sin embargo, cuando se cree que hay un cambio de tendencia, para pescar lo que está pasando en los últimos meses, es mejor mirar las cifras desestacionalizadas.

Según las cifras desestacionalizadas del BCRP, los sectores más importantes en cuanto a generación de empleos están en franca caída. En abril, el PBI de la manufactura no primaria es 0.5 por ciento menor que el de enero, y el de la construcción, medida por el consumo interno de cemento, 7 por ciento menor.

¿Quiénes son los culpables de esta parada en seco de la economía?

En primer lugar, el MEF. El ritmo de crecimiento de la inversión pública del Gobierno General (gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales) pasó de 15 por ciento en el último trimestre de 2010, a - 16 por ciento en enero-abril de este año. En el mismo periodo, la inversión del gobierno nacional, de responsabilidad directa de Ismael Benavides, pasó de 21 por ciento a – 43 por ciento.

En segundo lugar, está la incertidumbre electoral asociada a la candidatura de de Humala, su polémico plan de gobierno inicial, magnificada por el MEF, los empresarios y los inversionistas, quienes apostaban por la candidatura de Fujimori. Según las encuestas del BCRP, las expectativas del sector privado (sobre la economía, las ventas, la demanda, la contratación de mano de obra) se han deteriorado ostensiblemente en los últimos tres meses.

En consecuencia, la tarea principal de Humala será la de resucitar el crecimiento del PBI. Como se sabe, salvo el crecimiento, todo es ilusión.

Políticas Públicas e Inclusión Social

domingo, 26 de junio de 2011



Kurt Burneo

Un tema que afortunadamente marcó gran parte de los contenidos de los planes de gobierno en las últimas elecciones, fue el énfasis en la necesidad de considerar la inclusión social como un componente fundamental de las propuestas gubernamentales, en el entendido que el crecimiento económico si bien es una condición necesaria pero no es suficiente para que una mayor cantidad de compatriotas no vean solo pasar la modernidad y prosperidad, sino también sean partícipes de ella. Se evidenció que se requieren políticas públicas deliberadas para lograr esta inclusión. Miremos este asunto con algo de detalle.

La intervención estatal promoviendo la inclusión social tiene como aspecto más visible el desarrollo de programas sociales, los cuales actualmente si nos referimos a los focalizados en tres ejes: a)Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales b) Promoción de oportunidades y capacidades económicas y c) Establecimiento de una red de protección social; según el presupuesto institucional de apertura para este año totalizan S/. 7,496 millones esto es un 8.5% del presupuesto total. El tema es que muy al margen de las magnitudes que sin duda debiesen ser incrementadas, tan o más e importante es la eficiencia y eficacia en las metas contenidas en todos y cada uno de estos programas. Así por ejemplo, no obstante los ingentes recursos destinados a programas de asistencia nutricional infantil con mucha plata en programas de alimentación pero no para nutrición, el problema es que existen a la vez altas tasas de filtración a sectores con menores problemas nutricionales, no existiendo además una instancia única que plantee políticas de desarrollo infantil temprano. En realidad de lo observado resulta fundamental por ejemplo que los programas nutricionales prioricen a la población de 0 a 3 años incluyendo componentes de salud y capacitación.

La sola referencia contenida en el párrafo anterior indicaría que se necesita revisar la concepción, operatividad y estructura de los programas sociales, todo ello expresado en una política de Estado que se plasme en la existencia de una institución alternativa a las que existen hoy, que aglutine a una suerte de tecnocracia social de primer nivel, en mi opinión tan importante como la necesidad de seguir contando con una tecnocracia adecuada para el manejo macroeconómico concentrada en el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas. La idea de contar con una mejor organizada intervención estatal a través de los programas sociales será vital para los próximos años, no sólo por la expectativa acrecentada de muchos sectores excluidos sino también porque se requiere programas sociales con metas que efectivamente se logren (eficacia) y al menor costo posible (eficiencia) a fin lograr una mejor calidad de gestión gubernamental. Cabe señalar que si todas estas intervenciones se formularan bajo el esquema de presupuesto por resultados se darían mejores condiciones para el ideal planteado, el problema es que actualmente no existe a nivel del Estado el capital humano en magnitud suficiente, amen de las actuales dificultades propias por el traslape de procesos e instancias.

Con independencia de lo anterior, no debo de dejar de decir que lo expresado líneas arriba, a lo sumo nos llevaría a intervenciones estatales mas eficientes a través de los programas sociales, los cuales son sólo paliativos para enfrentar la pobreza, dado que la literatura económica que muestra la experiencia de países que avanzaron notablemente en la resolución del problema, señala que es sólo la posibilidad que la población tenga ingresos sostenidos en el tiempo lo que posibilita el dejar paulatinamente la condición de pobre sin retornar a esta. Al final ello significa que de la posibilidad de una mayor cantidad de empleos de calidad dependerá que ocurra una sostenida reducción de la pobreza, forma que a la vez podría ser funcional a una menos desigual distribución del ingreso; asunto último particularmente crítico que será tratado en una próxima entrega.

Lo Nacional en la concepción del nuevo Perú

Félix Jiménez

La reciente elección presidencial ha mostrado de manera descarnada la existencia de una fractura que persiste desde la fundación de la república. Somos dos países confrontados, poco integrados, que responden a un solo Estado pero no constituyen una sola Nación.

Con esta fractura que las elites empresariales y políticas que usufructuaron del poder, reprodujeron en el tiempo, hemos llegado a la globalización neoliberal. Nuestra mayor integración al resto del mundo ha evidenciado la profundidad de esa fractura histórica, porque la manera de crecer y acumular capital de los últimos años no ha incorporado al Perú de la sierra y de la selva, no ha sido socialmente inclusivo y no ha aumentado notoriamente el nivel de vida de este lado del Perú. Su efecto directo ha sido entonces el debilitamiento de la democracia, el incremento de los conflictos sociales azuzados, además, por la política del perro del hortelano. La globalización ha impuesto, por otro lado, la subordinación de las prioridades de inclusión e integración social, con lo cual se reproduce la heterogeneidad estructural –económica, social y política-- que impide culminar la construcción de la Nación.


El papel articulador e integrador de la economía nacional de mercado

La síntesis social peruana – decía Basadre – no se ha realizado aún. «El Perú sigue siendo una serie de compartimentos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solución de continuidad. Por todo ello, el nacionalismo que, en otras partes, no es necesario o, fatalmente, está superado, urge aquí. En otras partes, el nacionalismo es algo destructor; aquí debe ser constructor. Constructor de conciencia y constructor de soluciones. En otras partes es ofensivo; aquí necesita ser defensivo. Defensivo contra el ausentismo y defensivo contra la presión extranjera, de absorción material o mental» (véase Perú: Problema y Posibilidad, Lima 1984, p. 6).

La estrategia de desarrollo de una Economía Nacional de Mercado constituye el sustrato económico del concepto de Nación o comunidad política territorializada. No hemos culminado la construcción de la Nación a pesar de tener cerca de dos siglos de vida republicana, porque hemos descuidado el desarrollo de mercados a lo largo y ancho del país. Por eso tenemos poblaciones rurales y nativas excluidas de la modernidad. Si algo de bueno tiene el neoliberalismo en nuestro país es haber revelado la existencia y la fuerza de estos peruanos olvidados que le han dado el triunfo a Ollanta Humala, es decir, a la opción de un cambio que prioriza el interés nacional. Los tres ejes de política (no los únicos) para desarrollar la economía nacional de mercado son: infraestructura para conectar la economía con la geografía y demografía del país; financiamiento competitivo basado en el mercado de capitales en moneda nacional; y, revolución educativa e inversión en ciencia y tecnología. La creación y expansión de los mercados internos es la base para la construcción de una verdadera comunidad política territorializada e integrada social y políticamente.


Autodeterminación nacional y globalización

En Perú el carácter nacional que debe tener la economía de mercado proviene entonces de su papel integrador, necesario para la culminación de la construcción de la Nación. Pero lo nacional en el desarrollo de esta economía es también una reacción de autodeterminación frente a la presión de la globalización. La pregunta que debemos responder, por lo tanto, es ¿cómo mantener una economía abierta priorizando los intereses nacionales?

Keynes, refiriéndose a Inglaterra de 1933, decía que «el internacionalismo económico que comprende la libre movilidad de capitales y de los fondos prestables así como de las mercancías, puede condenar a este país por una generación venidera a un grado mucho más bajo de prosperidad material que el que pudiera alcanzarse bajo un sistema diferente.» Llamaba la atención así sobre el dilema entre la administración autónoma de la tasa de interés por la autoridad monetaria y la libre movilidad internacional de capitales. Como la libre movilidad supone la igualación de las tasas de interés domésticas e internacionales, él sugería imponer controles al movimiento de capitales para que la autoridad monetaria tenga soberanía sobre la tasa de interés.


Keynes no fue el único que proponía restricciones al movimiento de capitales. Lo hicieron también Tobin y más recientemente, en el contexto de la globalización actual, P. Davidson, J. Kregel, D. Rodrik y J. Stiglitz, para mencionar solo a los más conocidos. Lo que todos destacan es la imposibilidad de lograr simultáneamente la autodeterminación nacional y la globalización económica. Rodrik adiciona el fortalecimiento de la democracia como objetivo imposible de cumplir junto a la globalización económica.


Para Tobin (1978) «Las economías nacionales y los gobiernos nacionales no son capaces de adaptarse a los movimientos masivos de fondos a través de los mercados de divisas, sin las dificultades reales y sin sacrificio significativo de los objetivos de la política económica nacional en materia de empleo, producción e inflación. En concreto, decía, la movilidad del capital financiero limita las diferencias viables entre las tasas de interés nacionales y por lo tanto restringe severamente la capacidad del banco central y el gobierno para aplicar políticas monetarias y fiscales apropiadas para sus economías internas».


En consecuencia, para que la economía tenga un carácter nacional se tiene que desalentar los flujos especulativos de capital de corto plazo, cuya intensidad y volatilidad podría «amenazar seriamente el desempeño macroeconómico del país, especialmente mediante la reducción de la autonomía de la política monetaria». Estos flujos, además, como señala Tobin, impactan sobre el tipo de cambio, con lo cual alteran los precios relativos y afectan la competitividad de las exportaciones.


Conclusión

La economía nacional de mercado es no solo una estrategia de construcción de la Nación, sino también una propuesta de autodeterminación nacional en el manejo de la política macroeconómica: monetaria, cambiaria y fiscal.

El final de las cuerdas separadas.

lunes, 20 de junio de 2011


Edgardo Cruzado Silverii

El presidente electo, en su visita a Chile, anuncio que desde ese momento se terminaba con la política de cuerdas separadas. Ya no es posible avanzar en el tema económico y comercial, sin enfrentar los problemas de límites o los tratados de inmigración. La verdad es que esto de que la economía puede ir por su camino, sin considerar los resultados que genera sobre el nivel de empleo y los salarios, no es sostenible.

La tarea no es sencilla, las políticas integrales y multisectoriales son complejas, requieren mucha coordinación y planificación. Pero son indispensables. Un caso urgente, donde las cuerdas separadas deben eliminarse, es nuestra política social. Actualmente el Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social es el responsable de la política social, pero no cabe duda que la práctica deja mucho que desear y este ministerio responde por una parte muy pequeña del gasto social.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el responsable de promover el acceso a agua segura en los hogares, la principal herramienta en la lucha contra la desnutrición infantil. Así mismo, el Ministerio de Energía y Minas es el responsable de que las conexiones eléctricas lleguen a los pueblos más alejados, con electricidad la calidad de vida mejora y el potencial productivo de sus actividades aumenta significativamente.

Pero eso no es todo. Uno de los principales programas de lucha contra la pobreza en nuestro país es Juntos, que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros. Los servicios de salud y educación, con los que debe trabajar Juntos, dependen de sus respectivos ministerios. En el camino de todas estas acciones se encuentra el Ministerio de Economía y Finanzas, responsable de asignar los recursos entre las entidades públicas y promotor del presupuesto por resultados.

La tarea nos es sencilla, un gobierno elegido para atender a los más pobres tiene que terminar con las cuerdas separadas. Es indispensable la coordinación entre Ministerios, un mecanismo que asegure la participación de los gobiernos locales y regionales y, sin duda, un sistema de planificación que define metas de corto y mediano plazo, que trace un camino seguro en la lucha contra la pobreza. 

El fin de la fantasía

domingo, 19 de junio de 2011


Por Farid Matuk
www.29x55.com
El domingo 13 de agosto del 2006, tras solo dos semanas del cambio de mando, el presidente García cuestionó la exactitud del Censo de Población 2005, y con ello la metodología del Censo Continuo que implicaba cada año tener 2,000 encuestas en cada una de las 195 provincias del Perú.
Respecto a la exactitud del Censo de Población 2005, los resultados del nuevo censo efectuado en el 2007 mostraron una diferencia inferior al 1%, y con ello se prueba la falsedad de la afirmación presidencial. El presidente García sabía desde un comienzo que las promesas electorales no eran factibles de cumplir, y por eso necesitaba destruir el sistema de monitoreo y seguimiento del Censo Continuo.
Si bien no se tienen resultados a nivel de las 195 provincias, sí tenemos resultados a nivel de las 25 regiones, y estos muestran cómo las promesas electorales de Analfabetismo Cero y Agua para Todos no han sido alcanzadas. Pero, a pesar de ello, y a modo de ejemplo, el presidente García anunció la semana pasada que el analfabetismo había sido erradicado del Perú, mientras que en el mapa adjunto se observa lo contrario.
En este tipo de metas concretas como alfabetización y agua potable, las encuestas tienen preguntas directas que permiten evaluar la evolución de la variable, pero existen otras variables más abstractas como la pobreza, en la que numerosos pasos intermedios son necesarios para obtener un resultado final.
El caso más patético es el nivel de pobreza en el 2006, al fin de la gestión de Alejandro Toledo: la cifra oficial era de 48% y mostraba una reducción de 6 puntos desde el 2001. El APRA y su maquinaria de demolición afirmó que esta cifra de 48% era una “manipulación grosera” y que sería revisada para mostrar la verdadera magnitud de la pobreza en nuestro país.
En mayo 2007, el INEI publicó una nueva cifra de pobreza para el 2006 y esta era de 44%, es decir, la nueva metodología redujo en 4 puntos la cifra oficial previa, y con ello la gestión de Toledo habría reducido la pobreza en 10 puntos, y no en 6 puntos como era la medición oficial previa. Esta modificación que “beneficia” al presidente Toledo tenía como objetivo principal sobrestimar la reducción de la pobreza con la gestión García para obtener la meta de 30% en el 2011.
Igualmente, otra variable abstracta como es el PBI (Producto Bruto Interno) tuvo modificaciones metodológicas en su medición a partir del 2006, pero esto solo se conoció en el 2009, cuando producto de la presión pública el INEI reconoció haber efectuado cambios secretos desde el 2006, y de esta manera hacer imposible la comparación entre la gestión García con las previas de Alejandro Toledo y Alberto Fujimori.
Estas modificaciones arbitrarias, que han sobrestimado el PBI en alrededor de 3 puntos cada año, han generado efectos contraproducentes en nuestra economía, por ocultar la verdadera evolución de los sectores económicos y con ello distorsionar las políticas públicas en materia económica. Igualmente la presentación de cifras de PBI a nivel de cada región ha acentuado las distorsiones porque estos valores son construidos entre cuatro paredes, y no con encuestas económicas exhaustivas.
El regreso a la realidad
El presupuesto del INEI para el 2007 incluía una partida para efectuar el Censo Continuo que había empezado en el 2006, y esta partida debe ser restituida en el 2012 para que se puedan monitorear las promesas electorales de Pensión 65 y Cuna Más. Igualmente resulta urgente que se efectúe la construcción de una línea de base en este 2011, que permita identificar a nivel provincial las carencias más graves y asimismo evaluar la gestión García entre el 2006 y el 2011.
Respecto a la pobreza, es necesario que se aplique una metodología uniforme desde el 1997 al presente, para tener una medición objetiva de esta variable y poder de esta manera identificar qué políticas públicas son las más efectivas en la reducción de este flagelo. El problema central es que la medición de la pobreza ha tenido como marco muestral el Censo de Población de 1993, el PreCenso de Población de 1999, el Censo de Población del 2005 y el Censo de Población del 2007.
Un problema adicional está relacionado con las variables económicas –ya durante la gestión Fujimori la medición del PBI tomó como año inicial 1990–, como si no existieran mediciones desde los años 50s. Es necesario que se empalme de manera científica el PBI base 1979 con el PBI base 1994, y que se establezca una metodología uniforme para efectuar evaluaciones de las políticas públicas.
Finalmente, el INEI debe abstenerse de publicar un nuevo PBI basado en el Censo Económico 2008, ya que este omitió todo el sector agropecuario y todo el sector informal. Si el INEI publica antes del 28 de julio un nuevo año base, este deberá ser anulado de inmediato hasta que culmine el Censo Agropecuario y el del Sector Informal.
Ojalá que este 28 de julio ponga fin al mundo de fantasías estadísticas promovidas desde la presidencia de la República, y de paso a una medición real de nuestras variables sociales y económicas.

Contraataque minero

jueves, 16 de junio de 2011



Germán Alarco Tosoni
Investigador CENTRUM Católica

La prensa escrita alineada a sus intereses y algunas empresas de consultoría están reiniciando una ofensiva en contra de los impuestos a las sobreganancias mineras. Están moviendo el tema en la dirección de que estos impuestos son dañinos para el país. En algunos casos se nos invita a participar en la discusión, pero los elementos que publican nada tienen que ver con lo señalado. Cabe comentar que a finales de la campaña electoral las dos fuerzas en contienda estaban de acuerdo en aplicar mayores impuestos a la minería. El tratamiento tributario especial a la minería y los hidrocarburos tiene sólidos fundamentos teóricos y numerosas evidencias internacionales.

Erróneamente se quiere cuestionar hasta el origen del término de las sobreganancias, cuando este existe desde la teoría microeconómica convencional. Hay ganancias normales u ordinarias, y por el contrario también ganancias extraordinarias o extranormales. Estas se asocian a las diferentes estructuras de mercado. Son normales cuando estamos en competencia perfecta. Son extraordinarias en el monopolio y oligopolios. En la competencia monopolística son extraordinarias en el corto plazo pero normales en el largo plazo. De forma alternativa, estos sectores primarios tienen sobreganancias cuando la renta económica generada por ellos es alta y se distribuye inequitativamente, olvidando o marginando a la Nación como dueño de estos recursos en el subsuelo.

La minería y los hidrocarburos en el Perú son actividades que generan significativas rentas económicas. Asimismo, su extracción reduce el total de activos del país, ya que se trata de recursos no renovables. Asimismo, la mayor tributación se justifica si sus rentas son elevadas y se promueve importantes ingresos de divisas que podrían generar la enfermedad holandesa (que afecta a los sectores productivos menos competitivos). Este último argumento fue recordado hace poco por un experto en tributos mineros de Ernst & Young.
El aplicar más regalías es a nuestro parecer más sólido que el impuesto a las sobreganancias. Se podría partir de una tasa básica sobre el valor del producto entre 12.5% y 18.5%, similar a la de EE.UU. De ahí se pueden establecer dos tasas crecientes asociadas tanto a la elevación de los precios internacionales como a los volúmenes extraídos para modular los ritmos de extracción y ampliar la vida útil de los yacimientos, cuando sea necesario. En los nuevos proyectos se podría cobrar una regalía básica más baja, hasta que se recupere la inversión con una tasa de retorno establecida, compartiendo riesgos. Luego la regalía sería más significativa (En: La Primera, 17/6/2011).



Entre Wall Street y Vilcashuaman

ENTRE WALL STREET Y VILCASHUAMÁN
Waldo Mendoza Bellido
Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Humala tiene el reto de complacer a Wall Street y Vilcashuamán, simultáneamente. El primer reto es muy fácil de lograr, toma un par de días, como de hecho ya ocurrió. El segundo es el más importante y complicado.

Nuestro Wall Street cholo se tranquilizó al toque con unas cuantas señales presidenciales de que la sensatez primará en su administración. Atrás quedaron las propuestas de poner al mando del Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a profesionales competentes, pero que seguramente hubieran sido convocados por Keiko. En el colmo de la frivolidad y el desconocimiento de elementos básicos de la alternancia en el poder, un despistado propuso mantener en su cargo al actual titular del MEF. Despierten: Keiko ha perdido las elecciones.

Pasada la anécdota de la bolsa, el reto de Humala es muy alto. ¿Cómo hará para mantener el ritmo actual de crecimiento económico, el doble del de América Latina y, al mismo tiempo, bajar fuertemente la pobreza y la desigualdad?

De las políticas, la monetaria es la que menos preocupa. El BCR tiene un personal competente y si a la cabeza ponen al ideólogo del actual sistema de metas de inflación, el problema está resuelto.

La política fiscal debería migrar a un sistema de superávit primario, contra cíclico; la presión tributaria debe subir en un par de puntos por la mayor contribución minera, la elevación del impuesto predial y el combate en serio de la evasión; y para la mejorar la calidad del gasto hay que hacer una reingeniería del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y avanzar con el sistema de presupuesto por resultados.

Sin embargo, entre todas las políticas, hoy, la social es la más importante. ¿Quién está a cargo de la política social? Todos, o sea, nadie. ¿Quién podría encargarse? Me parece que el MEF.

Uno, porque en el MEF está la gente más calificada y estable. Dos, porque es el MEF quien asigna el presupuesto. Tres, en Chile, el SNIP y los programas sociales están concentrados en el MIDEPLAN, y funciona muy bien. Cuatro, el Presidente tendría un solo un interlocutor, el Ministro de Economía, a quien cortará el cuello si la política fracasa.

Si el 28 de julio de 2016 Wall Street y Vilcashuamán lucen sonrientes, el Perú habrá dado un gran paso hacia el desarrollo.

La Política Social

miércoles, 15 de junio de 2011

Pedro  Francke
La política social en nuestro país ha estado históricamente relegada. Ha estado presupuestalmente disminuida, vista como instrumento clientelista y desatendida por parte de los gobernantes. El resultado está a la vista: altos niveles de exclusión y desigualdad, serios atrasos en educación y salud, una mayoría de pobres carentes de protección social mínima y amplias zonas del país donde la población carece de agua, saneamiento, electricidad y caminos.
El gobierno que hemos elegido el pasado 5 de junio tiene la oportunidad de cambiar esto. Es el sentido principal del cambio ofrecido durante la campaña por Ollanta y Gana Perú. Incluso las otras candidaturas hicieron ofrecimientos en política social que fueron centrales en sus campañas electorales, ya que combatir la exclusión, la desigualdad y el subdesarrollo social es un clamor nacional.
El reto que le espera el nuevo gobierno es muy grande, porque el atraso de lo social es muy grande. Algunas orientaciones para afrontar este reto son:
-          Combinar políticas universales en salud y educación con programas especiales orientados a las zonas de la sierra y selva rurales, donde se necesitan intervenciones más integrales.
-          Poner en marcha programas asistenciales destinados a aliviar la pobreza extrema y proteger a los grupos vulnerables que no pueden esperar más, al mismo tiempo que se generalizan y refuerzan programas productivos y de capacitación orientados a que las propias familias y comunidades puedan generar sus propios ingresos.
-          Iniciar un sistema de protección y seguridad social, de vocación universal pero que debe comenzar en forma focalizada. Es decir, empezar por grupos específicos y por los más pobres, e irse ampliando de manera sostenida y rápida.
-          Reforzar los sistemas actuales de prestación de servicios de educación y salud, pero combinándolos con nuevas formas de atención para llegar a las zonas más alejadas, como pueden ser  ofertas itinerantes, redes de agentes comunitarios, uso de telecomunicaciones y transportes organizados.
-          Brindar atención en forma integral, combinando la educación con la salud, la seguridad alimentaria con el cuidado ambiental, la nutrición infantil con la estimulación temprana, la promoción y prevención con el cuidado y la recuperación.
-          Reforzar los servicios que se prestan de manera individual, pero articulándolos con estrategias comunitarias.
-          Mejorar los servicios básicos de educación y salud y ampliar su cobertura, y al mismo tiempo tener políticas especialmente orientadas para que personas con discapacidad, indígenas, mujeres y personas con diversa orientación sexual tengan su acceso facilitado.
Este reto demanda articular la política, la economía y la gerencia social. Se necesita tener un respaldo político de alto nivel,  y a su vez una buena política social será fundamental para asegurar la gobernabilidad en un periodo de cambios. Se necesita un salto en el gasto social. Finalmente, se necesita también una buena gerencia, con sistemas adecuados para relacionarse con las familias y comunidades, y un  manejo eficaz del aparato estatal.
Tremendo reto. ¡Suerte al nuevo gobierno! 

Programas Sociales:Plazos y Lugares

martes, 14 de junio de 2011


Pedro Francke
Programas sociales como Pensión 65, la duplicación de Juntos  y Cunamás han sido eje central de la propuesta de Ollanta Humala. Hoy, son algunas de las principales iniciativas que deben marcar el cambio ofrecido y que por tanto deben tener prioridad.

Lo primero al respecto es asegurar la existencia de presupuesto y su sostenibilidad en el tiempo, ya que no se trata de iniciar un programa social para detenerlo después. Una vez asegurado el presupuesto, se inicia su puesta en marcha.

Pensión 65 y la transferencia de dinero de Juntos son programas sencillos en su operación. La clave está en tener la lista de personas que deben recibir el dinero. En zonas rurales pobres, donde la enorme mayoría tiene necesidad, un barrido censal o una inscripción abierta es suficiente. En esos casos, solo se necesita tener personal que vaya distrito por distrito explicando el programa y registrando a la gente, lo que puede hacerse en 3 meses. Para octubre o noviembre, Ollanta podría estar entregando decenas de miles de cheques simbólicos (ya que la mejor manera actual de operar es abrir una cuenta bancaria y entregarle su tarjeta de débito al beneficiario).

En las ciudades hay que focalizar a los pobres uno a uno, y aunque existe un sistema para hacerlo – el SISFOH – este implica una cierta demora. Hoy el SISFOH ha contratado un censo en Huancavelica, Ayacucho y Huancavelica, ciudades donde podría entregarse Pensión 65 desde agosto o setiembre en base a ese listado focalizado. Pero en otras ciudades, el proceso de focalización demorará algunos meses en hacerse en forma masiva.

Otra cuestión es si queremos mejorar Juntos, ya que si la entrega de dinero es rápida y eficaz, no puede decirse lo mismo respecto de los servicios de salud y educación, donde las mejoras en las comunidades rurales han sido pocas. Tampoco se ha avanzado en mejorar la productividad y los ingresos campesinos, responsabilidad de AgroRural. En estos temas, hace falta tener una política de lucha contra la pobreza que dará frutos recién en el mediano plazo.

Lo mismo puede decirse de Cunamás. Este programa infantil de nutrición, salud y estimulación temprana, es muy importante, pero exige construir o acondicionar locales, comprar materiales educativos, contratar y capacitar personal y asegurar la alimentación de los niños. Todo ello implica procesos de planificación y ejecución que demorarán al menos un año antes de que estén operativos en forma masiva.

Decidir una buena combinación de programas sociales, plazos y lugares, y hacerla realidad mediante una buena gerencia, será uno de los grandes retos del próximo gobierno. Solo así el cambio hacia la inclusión social se hará realidad, dando un soporte a la gobernabilidad.

Tranquilo, chochera

lunes, 13 de junio de 2011


 Armando Mendoza

Suena el teléfono: es un viejo amigo de la universidad, perteneciente al sector de los “emprendedores” (adjetivo huachafo a más no poder), quien la ha hecho linda con el boom constructor. Se araña porque no ganó Keiko; “que garantizaba  estabilidad y crecimiento”; y me pregunta si de verdad esta vez se jodió el Perú, Mendozita; y es hora de hacer maletas y chapar su visa para un sueño antes que le estaticen la empresa.

El angustiado emprendedor también quiere saber porque en un país con tasas de crecimiento tan altas, con indicadores económicos en positivo, y donde el consumo y la riqueza se expanden, puede haber tanto cuestionamiento al “modelo”, y si eso es producto de una conspiración comunista. Bueno, le aclaro algunos puntos a mi amigo (y de paso a tanto neoliberal en crisis existencial), porque, si, pues: el “modelo” tiene serios problemas y limitaciones estructurales, porque crecimiento no necesariamente empata con desarrollo, y requerimos reformas sustanciales.

Le explico a mi amigo que no pues, que el tan mentado auge no ha beneficiado a todos; que en algunos aspectos se han exacerbado las desigualdades, y persisten el atraso y la marginalidad. Le mando un grafiquito del PBI per capita por regiones, para que entienda que aunque a él le va bien, en regiones como Apurimac o Huanuco la prosperidad no es tan evidente. Le explico que Perú no puede seguir siendo un ente esquizofrénico; donde coexisten Suiza y Biafra; y que el país no termina en el kilómetro 97.5 de la Panamericana Sur doblando a la derecha.



También le explico que ser “competitivo” en base a pagar un ripio a sus trabajadores ya fue, que del “cholo barato” debe evolucionar al “cholo bien pagado y altamente productivo”, y que debe invertir en la capacitación de su mano de obra. Igualmente, le explico que apostar nuestra prosperidad al crecimiento continuo de la demanda por materias primas y que los altos precios internacionales continúen, es peligroso;  y que es hora de establecer una estrategia de desarrollo sostenible en serio, para cuando la mina se cierre y el pozo se agote.

Le explico que en este proceso es indispensable fortalecer y modernizar al estado. Que es una vergüenza que el Perú tenga una incidencia de tuberculosis cercana a Haití, que no  podemos seguir con un sistema educativo tercermundista, y que la inseguridad ciudadana nos cuesta 5.1% del PBI al año, según estima el BID. Es hora de tener una policía, un sistema de salud y una educación como la gente. Pero eso cuesta, así que hay que ser concientes, meterse la mano al bolsillo aunque duela, y pagar impuestos; apóyame, varón.

Finalmente, le explico que no se asuste, que si algo queda de estas elecciones es que el Perú voto por el cambio, y que mal haríamos en permitir que el escepticismo y el miedo nos controlen. Le explico que hay una natural preocupación, pero que la economía esta firme, las perspectivas son bastante buenas, y que al final un Perú más inclusivo, con oportunidades para todos, será mas estable, productivo y prospero, con  lo que el también se beneficiara. Así que, chochera, tranquilo no más.


Las Bombas de tiempo que deja García

sábado, 11 de junio de 2011

Pedro Francke

1. El congreso aprobo en mayo la ley que dispone el pago del Decreto de Urgencia 037-94, a favor de los servidores públicos activos y cesantes de educación y salud. Basicamente lo que aprobo es que no tienen que pasar por el poder judicial para recibir su bonificacion (ojo que no es una vez el año, esta bonificacion dice que el ingreso total permanente no debe ser menor a 300 soles). Es una historia larga.

En el 94 se saco un DS (020) que decia paguele a tal gente X soles. A los pocos dias se saco otro DS (037) que decia "a los que no se les dio el bono del 020" denles el bono de 300 soles. En el segundo caso el bono era mayor entonces los del primer grupo de quejaron. En el 2004 el tribunal constitucional dijo que el Estado debia pagarles a todos el monto del segundo DS. En el 2007 el poder ejecutivo saco un DU que decia que para cobrar eso debian tener sentencia judicial. Asi paro el pago. Pero el tema ya estaba zanjado. La Ley que aprobo el congreso hace unos dias dice que los trabajadores no tienen que pasar por sentencia judicial para cobrar. Entocnes el estado el debe a todos ellos todo lo pasado y lo futuro. Se dijo que el ejecutivo la observaria pero no fue asi. Igual iba a estallar en algun momento... Ley 29702
El MEF calcula que le costara 3,000 millones de soles.

2. Ley 29693 (del 2/06) Ley de Hologación del Canon y Sobre canon Petrolero; que incrementa el canon
para Piura, Loreto, Tumbes y Ucayali. SE CALCULAN 600 MILLONES

3. FONAVI (el pago lo hara recien en el prox gbno), SON VARIOS MILLONES

4. R Agraria. El mas complicado. Reconocimiento de los famosos bonos...

5. DU 012 (el que paro consultorias y demas en marzo. queda sin efecto en agosto con lo cual podria llegar una avalancha de demandas de todas las entidades que no han podido gastar en estos meses). ESTO SE DEROGO EN EL CONGRESO ESTOS DÍAS, PERO EL DAÑO ESTA HECHO... LA MAQUINA ESTA PARADA

6. Fondo de combustibles. en teoria se lo han gastado...

7. CTS esto no debe ser mucho dinero. Varias de las entidades 728 (las que no tienen RDR) estan acumulando el pago de CTS con lo que le tocara al estado pagarlo cuando corresponda. Las que tienen plata si lo tienen.

La Pérdida de la Razón



Germán Alarco Tosoni
Investigador CENTRUM Católica

No sabemos si para el momento en que esta columna sea publicada se habrá designado al futuro Presidente del Consejo de Ministros, a los titulares del MEF y BCRP. Lo que es inconcebible es que algunos de los medios de difusión, ciertos sectores empresariales y los analistas a su servicio exijan estas nominaciones, cuando la evidencia de los tres gobiernos anteriores es que esto se realizó como mínimo 23 días luego de la segunda vuelta (A. Toledo) y 46 días después con A. García II. Es un despropósito que los perdedores quieran imponer sus nombres y tiempos. Esta es una atribución presidencial y recae sobre personas alineadas a él, tanto programáticamente como personalmente.   

Es cierto que ante el cambio hay preocupaciones legítimas de los inversionistas. También debe mencionarse la naturaleza bipolar e inestable del mercado de valores, ya que transita entre la euforia y la depresión. Su reducida profundidad es otro aspecto a considerar. Sin embargo, es evidente que lo ocurrido, tiene connotaciones políticas. Antes de la primera y segunda vuelta, se pretendió asustar a los electores con el propósito de que no votaran por Gana Perú. Ahora después de la segunda vuelta se trata de imponer el programa y a las personas derrotadas en las elecciones.

El precio de cualquier acción en el mercado se explica por los rendimientos y su valor esperado. Intervienen la historia del título, su presente y futuro. Hablando del presente, los fundamentos macroeconómicos y microeconómicos de las empresas son sólidos. El PBI crece, tenemos amplias reservas internacionales, inflación baja, finanzas públicas sostenibles a pesar de los serios daños al Tesoro Público infringidos recientemente por el MEF, entre otros elementos. En cuanto a los fundamentos microeconómicos las utilidades de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima son al menos cuatro veces superiores a los estándares norteamericanos.     

Es evidente que el futuro gobierno tendrá un manejo macroeconómico responsable. Al respetar el Estado de Derecho y honrar todos los compromisos del Estado, sólo habrán procesos de negociación con el sector minero y energético. Es probable que algo de sus utilidades extraordinarias decrezca para el próximo año. No hay razón alguna para que esto afecte a los otros sectores productivos. La visión de afuera es positiva. Lamentablemente las presiones sobre la bolsa podrían continuar, cuando el Presidente de la República designe soberanamente a su equipo. Tampoco hay que olvidar los severos efectos dañinos de la propuesta de elevación del tope de inversión de las AFPs en el exterior del 30 al 50% (En: La Primera, 10/6/2011, p.11).

Defensor del Pueblo

miércoles, 8 de junio de 2011

Congreso saliente debe nombrar al Defensor del Pueblo

Juan Francisco Rojas

Las reglas institucionales de la democracia se van gestando en las coyunturas y – a veces – pueden ser las mejores para la continuidad del proceso de legitimación democrática. La coyuntura determinó que el Congreso anterior nombrara al Defensor que ha cesado (2005 -2010); y, ahora puede permitir que el Congreso saliente designe su sucesor (2011- 2015). De concretarse esta idea y mantenerse la dinámica, se habrá gestado una incipiente tradición, y el Congreso electo podría en el futuro designar al reemplazante, precisamente, en la víspera del inicio del mandato presidencial del 2016.

La Defensoría del Pueblo es clave en la construcción de la verdadera economía social de mercado. El Defensor debe asegurar el respeto de los derechos constitucionales de los ciudadanos, uno de los cuales pasa necesariamente por su rol – ahora desprotegido y venido a menos - como consumidor de bienes y servicios. Asimismo, el Defensor vela por la justicia y la equidad en la prestación de los servicios públicos, lo que significa denunciar y perseguir – sin temor o componendas – los abusos de las empresas concesionarias, con la anuencia cómplice de los reguladores. Finalmente, el Defensor es un garante de la constitucionalidad del sistema legal en el Perú, pues es uno de los legitimados para plantear acciones de inconstitucionalidad contra las leyes o normas de jerarquía equivalente.

La Defensoría es hoy una institución dormida, anodina, sin alma; y lo que es más grave, que no cumple su función constitucional. Para su transformación se requiere que el Congreso saliente designe a una persona vital; entusiasta; capaz de emprender proyectos y convocar equipos expertos en derechos humanos; que haya demostrado habilidades para conciliar posiciones y producir resultados; y, – lo más importante - que no tenga temor a denunciar injusticias en la sociedad peruana. El candidato debe tener un reconocido prestigio, haber desarrollado una carrera profesional exitosa; y gran capacidad para la comunicación de ideas en los medios. El candidato, debe generar consensos sobre la base de su independencia política, lo que no significa obviamente que pueda haber participado en uno u otro gobierno. Aquí, la clave de la grandeza política: no se propone al partidario, pero nada impide que se designe al que haya tenido cercanía profesional o técnica con uno u otro grupo político.

El momento exige la grandeza de todos los grupos políticos pero, particularmente, la del Nacionalismo. El partido Nacionalista, legítimo vencedor de la contienda electoral, debe propiciar y convenir en la elección del único candidato propuesto por las bancadas que, presumiblemente, integraran su futura oposición parlamentaria. Esta decisión asegurará el tránsito y la legitimidad de la primera minoría parlamentaria. Así, el Nacionalismo le dará al país la oportunidad de mirar el futuro de la Defensoría del Pueblo con independencia.

El Congreso saliente debe designar al Defensor del Pueblo. Walter Gutiérrez Camacho, el único candidato propuesto por la Comisión Ad – Hoc cumple con los requisitos y los pergaminos para asumir dicho cargo y recobrar para la institución el prestigio que esta tuvo con su primer designado, Jorge Santistevan de Noriega.   
 





Promover la Inversión: ¿con más lactancia?

Promedio (1 voto)
Por Pedro Francke
Profesor del Departamento de Economía de la PUCP
“Promover la inversión: ¿con más lactancia?”, se titula un artículo publicado hace pocos días por Patricia Teullet, quien fuera viceministra durante el gobierno de Alberto Fujimori. En él, critica ella que no se les da la necesaria bienvenida a los capitales foráneos con “cambios (...) en impuestos y menos con  más horas de lactancia”.
Se refiere evidentemente a la propuesta que en el debate hiciera Ollanta Humala de restablecer el derecho de las madres trabajadoras a tener una hora diaria destinada a la lactancia materna en los primeros meses de nacido su hijo. El candidato de Gana Perú no relacionó esta propuesta con las inversiones sino con los derechos laborales y el bienestar de las madres, pero es interesante discutir qué efecto tendría sobre las inversiones. A contrapelo de lo afirmado por la señora Teullet, y aunque parezca poco evidente, la lactancia materna sí tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico y la inversión.
Los efectos de la lactancia materna
Gran cantidad de estudios científicos en salud pública han demostrado que la lactancia materna mejora la nutrición y la salud de los niños al proveerlos de un alimento de alta calidad y promover su sistema inmunológico, el apego a la madre y la estimulación multisensorial. Estos efectos no solo son de corto plazo, ya que la salud en los primeros meses de vida es fundamental para el desarrollo fisiológico y mental del niño, lo que repercutirá en sus capacidades de aprendizaje y en su salud posterior.
De esta manera, la lactancia materna influye positivamente en que, a mediano y largo plazo, tengamos una población mejor educada, más capacitada y más sana; en suma, mayor capital humano.
La promoción de la lactancia materna es por ello recomendada universalmente como política de salud por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y el Banco Mundial.
Educación, tecnología e inversiones
Está claro, entonces, que promover la lactancia materna es una buena política para mejorar la salud y la educación de nuestros niños y mejorar nuestro capital humano. Pero ¿generaría eso más crecimiento económico y atraería más inversiones?
La respuesta es sí. El capital físico y el capital humano son complementarios; o para decirlo de otra manera, las inversiones requieren mano de obra calificada. Por ejemplo, si quisiéramos que se establezca una industria automotriz en el Perú, necesitamos tener técnicos e ingenieros especializados para ello. La inversión no va a venir si no contamos con el capital humano requerido.
Cuando se trata de sectores en los que la tecnología no es muy avanzada y/o no se necesita mucho personal calificado, el capital humano no es mayor problema. Pero si queremos inversiones que traigan avances tecnológicos para así sostener nuestro crecimiento a futuro, necesitamos mejorar el nivel educativo de los trabajadores peruanos. Para ello, además de mejorar la calidad de la educación, los niños deben tener sus capacidades de aprendizaje bien desarrolladas, y la lactancia materna es una de las mejores inversiones para lograrlo.
Costos, impuestos y gasto social
Conversaba hace poco con Stephanie, una joven madre que trabaja conmigo, cuyo hijo tiene meses de nacido y que ahora se enfrenta a la difícil situación de tener un horario diario que cumplir. Pero niños de meses de edad no pueden pasarse 9 o 10 horas sin lactar, de tal manera que un trabajo de jornada completa hace mucho más difícil mantener la lactancia materna. Por ello, una forma de promover la lactancia materna es dando algunas facilidades a las madres durante su jornada diaria.
El costo no es demasiado: una hora al día de lactancia materna durante tres meses, para alguien que ha trabajado 5 años, implica un costo adicional de 0.6% de esa mujer. Pero suponiendo que ese sea el caso de un 25% de los trabajadores de una empresa, el costo laboral se estará incrementando en un 0,15%, y su costo total en un 0,05% o menos. La rebaja del IGV en un punto ya les ahorró a las empresas mucho más que eso.
Hay, sin embargo, un tema más general. ¿Todo aumento de costos para las empresas, como el mencionado o por impuestos, es malo porque desincentiva la inversión? Si se ve solo un lado del asunto, sí, es verdad, todo costo adicional es un desincentivo.
Pero hay que ver el otro lado. Por ejemplo, en el caso de los impuestos, está el presupuesto público: sin ingresos no hay seguridad en las calles, no hay carreteras, no hay salud ni educación. ¿Sería eso mejor para las inversiones? Claramente no.
La lactancia materna implica un aumento de costos para las empresas: sí. Pero el beneficio que otorga a la sociedad y –mediante la mejor educación de la población– a los propios inversionistas es mayor.
Una mirada más amplia
Quienes miran la economía considerando solamente el resultado del balance económico-financiero de las empresas y sus ganancias económicas en el corto plazo están equivocados.
Decir que el capital humano es fundamental para el crecimiento económico no es nada nuevo. Por el contrario, está bien establecido en la ciencia económica desde hace varias décadas. Es tiempo de que esa idea sea tomada en serio en nuestro país.

Humala en el catre de Procusto


Juergen Schuldt

Dicen que Procusto, hijo de Poseidón, vivía alejado del mundanal ruido en una colina. En su cabaña alojaba amablemente a los caminantes que no habían podido llegar a su destino, cogidos por la noche. Una vez que los había atendido a cuerpo de rey les ofrecía su camastro de hierro para dormir. Al primer ronquido del huésped se le acercaba y lo ataba, para luego ajustarlo al tamaño de la cama. Si era muy alto le serruchaba los pies o la cabeza para emparejarlo con el largo de la litera, y  si era muy pequeño lo estiraba a martillazos hasta que cupiera perfectamente en ella.

En la escuela nos burlábamos de esta absurda leyenda de la mitología griega y, encima, bombardeábamos con tizas al profesor que con tanta fascinación nos la contaba. Con el correr de los años, sin embargo, comenzamos a encontrarnos con tantos Procustos que deberíamos ir a pedirle disculpas a ese Gran Maestro, aunque ya esté descansando en el Divino Maestro. Por cierto que los economistas somos los más grandes maestros en la procustinación de cifras, hipótesis y supuestos para que encajen con nuestros modelos matemáticamente impecables.

Y desde ayer, conocidos los resultados de la segunda vuelta, han aparecido infinidad de Procustos, que también viven en las colinas (digamos que en Las Casuarinas) y que no parecen haberse resignado a los resultados. Pues ahora resulta que quienes no votaron por Humala se creen con derecho a decidir quién y cómo se debe manejar el país, particularmente la política económica. Acogen a Humala para atarlo a sus catres mentales para asegurar sus menudos intereses cortoplacistas.

Sin duda, “los mercados” (en castellano: los Nuevos Dueños del Perú como los llamaría Carlos Malpica) son conscientes de su poder de convencimiento (en español: capacidad de chantaje). Como ya lo mostraron antes de la primera y segunda vueltas según el ritmo de las encuestas, y ahora con una pequeña y contundente muestra el día de ayer. Con martillo y serrucho en mano, lanzaron una amenazadora advertencia, tumbando nuestra diminuta Bolsa, con nefastas consecuencias en el exterior, y amasando dólares, con lo que generaron más temor en el interior. Sin duda un eficaz pre-aviso, a ver si el anti-sistema se acomoda correctamente a la peculiar litera para no tener que usar el hacha.

A renglón seguido,  el mismo día, volvieron a la carga proponiendo condiciones adicionales.  A través del lúcido Presidente de la CONFIEP,  hicieron saber que sería bueno que Carranza ocupe la cartera de Economía y que Julio Velarde siga en el BCR, como si el presidente electo fuese Keiko o PPK.

No nos sorprendería que la próxima “sugerencia” consista en proponer la eliminación de todo intento de reforma tributaria integral, en especial para que no se toquen las sobreganancias minero-hidrocarburíferas. Lo que sería una confirmación adicional que nuestra clase dominante aún no llega entender lo que es una clase dirigente. Porque, si uno otea  el conflictivo futuro que nos espera, el impuesto a esos “windfall profits” –por el que también abogaba Keiko- no es otra cosa que una contraprestación para lograr la paz social que tanto exigen los mineros en las regiones, lo que les rendirá mayores tasas de ganancia a mediano plazo. Puro y simple cálculo costo-beneficio y para que el Estado disponga de los fondos para modernizarse y contratar al personal que pueda materializar los programas sociales y de descentralización en serio.

Cual Procusto de antaño, conocido por su estatura ciclópea y fortaleza descomunal, los nuestros ya han venido intentando acostarlo en el lecho, no tanto para psicoanalizarlo, sino para sacarle las concesiones para crear “confianza”, supuestamente para relanzar las inversiones planeadas y generar los ansiados empleos, que ahora están congelados hasta que se satisfagan sus pretensiones. Duchos maestros del serrucho, ¿no les basta que ya convencieron al inquilino que debe respetar la democracia y la propiedad privada, que no puede cambiar la Constitución, que debe concertar y gobernar para todos, que no hay lugar para estatizaciones, entre otras demandas atendibles que ha aceptado el futuro mandatario hasta por escrito?

Por la espalda, sin embargo, traman de todo para acabar con la democracia que supuestamente es su bandera. La socavan subrepticiamente congelando o recortando sus inversiones, acumulando dólares y euros, vendiendo propiedades y acciones, gestionando pasajes y visas, circulando rumores venenosos, etc. 

Sin embargo, a nuestros Procustos criollos aún les queda buen tiempo para acabar con su cirugía plástica del mandatario. ¿Serán capaces de transformar al temible Cuco en un inofensivo Cucú hasta el 28 de julio? Si lo lograran, una vez más el autor de El Gatopardo tendrá razón: Todo consistirá en realizar cambios para que nada cambie, con lo que La Gran Transformación se convertiría en la Gran Desilusión.

Desde Ática, junio 7, 2011 (El autor no se responsabiliza por la traducción del griego realizada por Teseo)..

El triunfo de la razón

martes, 7 de junio de 2011

Promedio (4 votes)
Por Farid Matukwww.29x55.com
Este pasado domingo, el partido Gana Perú venció a Fuerza 2011 en la segunda vuelta por la Presidencia de la República. Este sorprendente hecho, marca el fin del modelo económico instaurado por Alberto Fujimori desde agosto de 1990, y consagrado en la Constitución de 1993. Ya en la elección de 2006, las fuerzas políticas encarnadas hoy en Gana Perú llegaron a la segunda vuelta y fueron derrotadas por el actual Presidente Alan García.
En el año 2006, la élite económica peruana respaldó a García a pesar de su desastrosa primera gestión, y también aparentó preocupación por el futuro como se observó en el CADE de la “inclusión social”. Pronto el pánico se disipó, y la primera manifestación de ello fue el llamado “óbolo minero” donde la crisis del modelo se hacía patente porque el Estado renunciaba a tener una política tributaria contracíclica, y más bien estiraba la mano a quienes inesperadamente tenían ganancias repentinas.
Durante toda la gestión García, el gobierno y la élite que lo acompañaba repetían hasta el cansancio las bondades del crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza, las cifras que aparentaban respaldar estas afirmaciones eran elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, las cuales a su vez eran tomadas como válidas por una comunidad académica para elaborar teorías del “círculo virtuoso” que el Perú vivía.
Afortunadamente, las elecciones permiten que los olvidados dejen de serlo, y que los votos de una comunidad andina remota tengan el mismo valor que los votos de los edificios de San Isidro. Y en todos aquellos poblados remotos la realidad tangible no es de crecimiento económico, ni de reducción de la pobreza. La realidad cotidiana de aquellos ciudadanos peruanos es de un Estado ausente, que no proporciona servicios mínimos de salud, educación y justicia.
La economía peruana creció en el último quinquenio como nunca antes en el Perú, o como quizás durante la era del guano, pero como entonces el crecimiento se acumuló en la élite sin que representase una oportunidad de un Perú nuevo a partir de un auge inesperado de los recursos naturales del país. Como en el siglo XIX, el Estado no distribuyó esas ganancias extraordinarias a través de una agresiva política tributaria y laboral.
Al presente, la élite económica peruana está dominada por una oligarquía minera que se origina en la Constitución de 1993, con un régimen tributario laxo y sindicatos desprotegidos. Esta oligarquía tiene una periferia, o como Marshall diría “genera demanda derivada”, que se mueve al vaivén de lo que ocurra en los mercados internacionales de los metales.
La plataforma de Gana Perú consistió en un ataque frontal al status quo de políticas tributarias laxas y de desprotección de los sindicatos. Cuando esta plataforma tome forma de leyes, el Estado Peruano contará con más recursos financieros para financiar necesidades mínimas de salud, educación y justicia; e igualmente los sindicatos estarán en condiciones de negociación con un Ministerio de Trabajo realmente neutral.
A partir de este 28 de julio, el Perú tiene las puertas abiertas a un futuro donde la marginación desaparezca, donde vivir en lo más alto de los Andes o en lo más bajo de la Amazonía sea indistinguible de vivir en la Capital de la República.

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives