Crecimiento y Desigualdad

miércoles, 30 de junio de 2010


Pedro Francke
Economista, PUCP
La economía peruana ha crecido de una manera excepcional entre el 2006 y el 2009. En esos cuatro años el crecimiento acumulado del PBI es del 30% y el de la demanda interna del 40%; ¡es enorme! El crecimiento del empleo formal ha sido de 30 por ciento, unos 500 mil empleos, que, aunque es mucho menos que el millón y medio de la propaganda gubernamental o que los 6 ó 7 millones de subempleados de subsistencia, es una cifra inédita en el Perú.
La inversión pública ha aumentado 140% (¡!) entre el 2005 y el 2009 y el gasto no financiero del gobierno general más del 50%. Si se compara al Estado peruano con otros países estamos todavía bien atrás en gasto social; pero si comparamos con nuestra propia historia, gracias al auge de los precios internacionales de las materias primas que aumentó la tributación enormemente, este gobierno ha podido gastar como nunca antes.
¿Es este elevado crecimiento económico un argumento suficiente como para decir que todo está bien, y que por lo tanto el modelo económico debe seguir?
Este crecimiento ha sido muy desigual. Los pequeños agricultores y autoempleados no han recibido apoyo y continúan en la pobreza. Los sueldos y salarios no han aumentado, siguen las services y los derechos laborales no se han restituido. Por su parte, las trasnacionales mineras y petroleras, las grandes empresas y las financieras se han sacado la lotería.
Ese no es todo el problema. Las trasnacionales que vienen al Perú a perseguir esa enorme riqueza mineral y petrolera han dejado a su paso una estela de abusos y de maltrato ambiental. Para muchos campesinos e indígenas, a quienes Alan García llamó “perros del hortelano”, este crecimiento económico no ha traído avance desigual, sino despojo de sus tierras, aguas contaminadas y comunidades agredidas; no ha sido avance sino retroceso.
¿Estoy viendo medio vacío un vaso que está medio lleno? Lo cierto es que hemos tenido, y tenemos, a la mano mejores alternativas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los postergados de siempre.
Lo primero es no hacer daño. Primum non noscere, decía Hipócrates, padre de la medicina. Es también un principio básico de los derechos humanos: el progreso no puede atropellar a la gente, dejando muertos y heridos en el camino.
Al mismo tiempo, requerimos un crecimiento más inclusivo, donde los beneficios económicos se compartan más ampliamente. Las remuneraciones y los derechos laborales pueden y deben mejorar. El empleo digno tiene que ser una prioridad. Las enormes ganancias, que hoy concentran unos pocos, deben ser compartidas en obras públicas, educación y salud para todos, mediante una tributación equitativa y un Estado eficaz y limpio de corrupción.
¿Podemos tener crecimiento económico sin violación de derechos indígenas ni campesinos y con beneficios que lleguen a sectores mucho más amplios? Por supuesto que sí, sobre todo si consideramos las enormes ganancias de las mineras y las enormes posibilidades que tenemos de crecer en otros sectores menos dañinos como el turismo, la agroexportación y los bionegocios.

Devaluación y Toma de Riesgos

viernes, 25 de junio de 2010


Kurt Burneo (*)



En estas últimas semanas hemos visto como ha venido cayéndose el tipo de cambio nominal y real. Esta coyuntura particular estaría constituyéndose como un incentivo perverso en el sentido de mantener y/o inducir hacia algunos comportamientos riesgosos inadecuadamente meditados como es el caso del mantenimiento y/o aumento de la dolarización de los créditos. A continuación presentaré comentarios y datos relevantes que justificarían esta preocupación.



En un contexto donde la economía peruana en el primer cuatrimestre ha crecido en 6.9% y donde las expectativas optimistas están presentes en un tramo cada vez mas mayoritario de empresarios y consumidores,(en el caso de los empresarios implica al 71% en mayo), el crédito viene presentando una dinámica importante. Así en términos anualizados la tasa de expansión de estos que en marzo era de 11.9% pasa a 13.6% en abril de este año. En este último mes el crecimiento de los créditos estuvo definida por el aumento de los dirigidos a la microempresa (23.9%), hipotecarios (20.6%) y empresariales (11.6%). Visto por monedas, el crédito en moneda nacional se expandió en abril respecto a los últimos doce meses en 17.5% mientras que en dólares la expansión fue de 9.2% en periodo similar.



Este último dato es el que llama la atención, puesto que este (el aumento de los créditos en dólares) viene de un sostenido proceso expansivo iniciado en diciembre del año anterior; sólo a manera de referencia la tasa expansiva en marzo fue de 7.3%, con lo cual se consolida el que la dolarización de los créditos desde hace varios meses sea superior al 45% de los créditos totales. El mantener aún una alta proporción de los créditos dolarizados es un factor de riesgo para la salud del sistema financiero puesto que una parte importante de los tomadores de estos créditos tienen sus ingresos en soles, con lo cual dado el descalce con sus obligaciones en dólares se define una particular situación de riesgo ante cualquier devaluación en magnitud importante. ¿Pero que factores podrían estar explicando esta recuperación del dinamismo de los créditos en dólares?


En mi opinión un factor explicativo importante es la actual revaluación cambiaria. En términos nominales al mes de mayo y en relación a los 12 meses anteriores el tipo de cambio se cae en -5.7%. Alternativamente si miramos el tipo de cambio real multilateral y bilateral la caída es de -3.5 y -3.8%. Por supuesto que estos resultados no son de extrañar si consideramos según el Reporte de Inflacion del BCRP de junio del 2010, que frente a un déficit proyectado de la cuenta corrientes equivalente a 1% del PBI, el financiamiento de capitales de largo plazo equivale a 5.2% del PBI, esto es se prevé un exceso de oferta de dólares, hecho que se refuerza mas aún con noticias nuevas sobre mas inversión extranjera directa en el país, y con un BCRP que en mi opinión está exagerando un poquito con la reducción de la volatilidad cambiaria, puesto que esta casi no existe; es decir hau un cuasi régimen de tipo de cambio fijo, con lo cual se promueve aún mas la dolarización; al respecto es ilustrativo ver el cuadro 44 contenido en la presentación del último reporte de inflación de Junio del BCRP. Asegurar un tipo de cambio que casi no se mueve en la práctica es el mejor incentivo para que los agentes dolaricen sus préstamos cuando menos en el corto plazo.


Entonces queda claro que la coyuntura hoy, permite que los tenedores de obligaciones en dólares con ingresos en soles paguen con menos soles sus obligaciones. ¿Pero no seria adecuado desde la propia Superintendencia de Banca y Seguros advertir a los que tienen ingresos en soles, los riesgos de endeudarse en dólares, frente a cualquier devaluación cambiaria; considerando que el mercado de capitales local –cada vez mas integrado a los externos- reacciona muy rápidamente ante coyunturas inciertas externas? ¿O es que se olvida que financieramente es sano que una firma tenga calzados sus activos y pasivos en una misma moneda? Esta recomendación puede ser aguafiestas pero precautoria y útil a final de cuentas.

(*) Director Carreras Economia USIL 

Las Tendencias Recientes del Intercambio Bilateral Perú -USA

En el siguiente diagrama hemos representado  , en azul, la balanza comercial de Estados Unidos con el Mundo, y, en rojo, la que  mantiene el Perú con Estados Unidos.   Podemos apreciar con claridad cuan conveniente es el Perú como socio comercial . Hasta el 2006, año del inicio del gobierno de Alan García, la balanza peruana evolucionaba en sincronía con el resto del Mundo.  Sin embargo, a partir de esta fecha cambia drásticamente esta tendecia.  No sólo se inicia antes el deterioro de la balanza peruana sino que este  deterioro es más intenso . 


Que el deterioro de la balanza comercial no es un fenómeno de corto plazo sino un desarrollo tendencial  puede ser comprobado computando la linea de tendencia de las exportaciones que realiza el Perú hacia Estados Unidos.  En el diagrama representamos el resultado de esta operación:



En este en rojo hemos representado el valor de las exportaciones peruanas y en azul la liena de tendencia de corto plazo.   Con facilidad podemos comprobabr que la tendencia ascendente  que tuvieron nuestras exportaciones ,  a  partir del 2006,    se interrumpe y es sustituida por  una descendente con ciclos que no logran frenar este desarrollo.
Mientras  que nuestras exportaciones  hacia Estados Unidos tienden a estancarse,  las importaciones peruanas conocen un notorio dinamismo.

En el diagrama, podemos apreciar este desarrollo.  En rojo, se representan los datos reales y en azul , la tendencia de corto plazo.  También hay un claro cambio en la tendencia desde el año 2006 que sólo fue interrumpido brevemente por la crisis internacional que se inició en el 2009.
 El estancamiento de nuestras exportaciones y  la clara preferencia  de nuestros importadores por los productos estadounidenses,  combinados   hicieron desaparecer el superávit que el Perú registraba con Estados Unidos,


En el gráfico,  se representa esta tendencia. De nuevo, el deterioro coincide con el inicio del gobierno del nuevo gobierno de Alan García y esta tendencia parece ser más o menos  persistente.  En azul,  podemos leer la tendencia de largo plazo y en rojo los datos reales.


Aunque podemos comprobar la existencia de esta tendencia es más difícil aislar el  papel  que han jugado las fuerzas que la han configurado. Entre las posibles explicaciones podemos citar:

  • El diferencial entre las tasas de crecimiento del Perú con respecto a Estados Unidos
  • La apreciación  real y nominal del sol.
  • El desvío de comercio que puede haber provocado el Tratado de Libre Comercio que el Perú firmo con Estados Unidos. 

Para intentar aislar el papel de los factores que no dependen del Perú sino del desarrollo de la economía global puede ser útil el gráfico adjunto. Este representa la  evolución de la participación relativa del Perú en el mercado estadounidense. Así, la linea negra, la importancia  relativa de las importaciones del Perú en el total de las importaciones de Estados Unidos. La línea verde, la importancia de  las exportaciones del Perú en el total de importaciones estadounidenses.  Como podemos comprobar, estas participaciones relativas reproducen el comportamiento de la series en niveles. Desde el año 2006 casi se ha duplicado la importancia relativa del Perú como cliente de  Estados Unidos, mientras que la participación del Perú en mercado estadounidense ha permanecido básicamente estancanda.



¿Cómo explicar estos curiosos desarrollos , y, en particular, el estancamiento que registra la cuota de mercado del Perú en los  Estados Unidos?  Sin duda, hay varios factores que intervienen en este curioso desarrollo. 

Aunque podemos comprobar la existencia de esta tendencia es más difícil aislar el  papel  que han jugado las fuerzas que la han configurado. Entre las posibles explicaciones podemos citar:

  • El diferencial entre las tasas de crecimiento del Perú con respecto a Estados Unidos
  • La apreciación  real y nominal del sol.
  • El desvío de comercio que puede haber provocado el Tratado de Libre Comercio que el Perú firmo con Estados Unidos.
En primer lugar, la apreciación del valor del sol con respecto al dólar , y, la rebaja de aranceles  asociada con el tlc, puede haber favorecido la importación de productos esaadounidenses. Aunque  el tipo de cambio nominal del sol con  respecto al solar no mide con precisión esta varibale, probablemente sea el determinante principal de este margen relativo.  
 
Para verificarlo puede ser útil la figura adjunta que repesenta en el eje vertical el valor del tipo de cambio y en el horizontal  la participación relativa de las importaciones peruanas en el total de importaciones de USA. Hay una correlación negativa que  se representa en la línea negra. Es probable que si midieramos de una forma mas adecuada el atractivo del  mercado peruano, considerando la evoluciónón de las inflaciones relativas, y, de los aranceles  aumente la importancia de este factor.

  La evolución del tipo de cambio nominal , sin embargo, no parece explicar  el estancamiento de la participacion relativa del Perú o es probable que sea mas complejo detectar su efecto.  Como lo demuestra el gráfico,  la correlación simple entre ambas  variables   parece débil y con el signo incorrecto.  En consecuencia es probable que para detectar esta correlación sea necesario  desagregar las exportaciones peruanas en dos grupos: mercancías y  productos manufacturados

Importaciones Peruanas de Estados Unidos:Evolución Detallada Por Partida

jueves, 24 de junio de 2010

Angel Marces
De las 135 partidas de importaciones peruanas que registra la oficina de censos de US, tenemos que las 15 mas importantes en valor en los ultimos 5 años, en promedio hacen el 90% en valor de las importaciones de cada año. Para definir "importancia" he sumado los valores de cada partida en los ultimos 5 años y he rankeado la suma (lo que permite incluir cualquier partida grande que hubiera caido considerablemente o cualquiera pequeña que se hubiese disparado) Valores en millones de USD
US Imports from Peru
End-Use Code
Value 2005 Value 2006 Value 2007 Value 2008 Value 2009
(14270) Nonmonetary gold 1,555,783 1,408,518 438,669 294,254 640,961
(14220) Copper 556,825 1,006,056 980,458 852,324 537,157
(40000) Apparel and household goods-cotton 751,631 789,249 750,451 723,905 539,104
(10020) Other petroleum products 463,775 452,789 447,184 605,866 274,055
(14280) Other precious metals 183,611 226,695 437,249 619,570 166,806
(00130) Vegetables and preparations 221,463 278,633 329,204 381,137 381,739
(14250) Tin 150,328 197,578 262,168 366,047 266,107
(10010) Fuel oil 224,316 298,931 278,889 289,585 38,082
(10000) Crude 88,035 77,571 158,925 357,943 310,103
(00000) Green coffee 78,828 120,085 137,060 168,846 161,893
(14260) Zinc 86,298 125,572 132,924 105,124 121,194
(00120) Fruits and preparations, including frozen juices 50,018 68,085 75,360 105,680 103,300
(01000) Fish and shellfish 64,810 60,717 79,964 89,371 104,909
(41310) Jewelry (watches, rings, etc.) 86,753 84,112 76,481 61,935 41,087
(15200) Finished metal shapes & advncd manuf, except steel 37,703 54,303 83,968 90,363 36,478
Las variaciones interanuales de estos 15 principales productos son las siguientes:
US Imports from Peru
End-Use Code
crec yoy 06 crec yoy 07 crec yoy 08 crec yoy 09
(14270) Nonmonetary gold -9.47% -68.86% -32.92% 117.83%
(14220) Copper 80.68% -2.54% -13.07% -36.98%
(40000) Apparel and household goods-cotton 5.00% -4.92% -3.54% -25.53%
(10020) Other petroleum products -2.37% -1.24% 35.48% -54.77%
(14280) Other precious metals 23.46% 92.88% 41.70% -73.08%
(00130) Vegetables and preparations 25.81% 18.15% 15.78% 0.16%
(14250) Tin 31.43% 32.69% 39.62% -27.30%
(10010) Fuel oil 33.26% -6.70% 3.84% -86.85%
(10000) Crude -11.89% 104.88% 125.23% -13.37%
(00000) Green coffee 52.34% 14.14% 23.19% -4.12%
(14260) Zinc 45.51% 5.85% -20.91% 15.29%
(00120) Fruits and preparations, including frozen juices 36.12% 10.69% 40.23% -2.25%
(01000) Fish and shellfish -6.32% 31.70% 11.76% 17.39%
(41310) Jewelry (watches, rings, etc.) -3.04% -9.07% -19.02% -33.66%
(15200) Finished metal shapes & advncd manuf, except steel 44.03% 54.63% 7.62% -59.63%
De las 132 partidas de exportaciones de USA a Peru, las 15 mas importantes hacen en promedio el 59% de las exportaciones anuales, mientras que las 30 primeras no llegan al 80% de las exportaciones anuales. Esto solo refleja la mayor diversificacion de la economia USA. Vean tambien la menor concentracion de valor por partida respecto de las importaciones peruanas. Otro dato: todos son productos industriales (excepto algunas computadoras y accesorios)
US Exports to Peru
End-Use Code
Value 2005 Value 2006 Value 2007 Value 2008 Value 2009
(11110) Fuel oil 192,978 198,955 419,744 1,067,209 336,522
(12500) Plastic materials 140,190 164,719 376,899 451,140 304,830
(21030) Excavating machinery 94,184 159,225 227,259 359,425 243,580
(21301) Computer accessories 140,197 154,790 125,538 208,341 259,175
(21100) Industrial engines 77,338 94,276 121,028 172,230 242,903
(21180) Industrial machines, other 79,373 114,970 138,576 213,671 152,762
(12540) Chemicals-organic 94,625 110,115 149,402 167,568 160,285
(21300) Computers 48,294 84,371 130,482 200,678 176,041
(21170) Materials handling equipment 94,373 129,106 100,763 128,006 139,775
(11120) Petroleum products, other 48,582 97,852 108,311 147,662 180,805
(21400) Telecommunications equipment 65,566 76,150 102,610 170,376 152,875
(21000) Drilling & oilfield equipment 45,665 77,923 117,609 178,237 140,468
(60000) Minimum value shipments 55,677 71,726 99,603 157,191 119,193
(41050) Other household goods 69,303 149,338 95,709 107,045 77,652
(00000) Wheat 78,355 18,633 160,971 127,409 81,585
Las variaciones interanuales de estos productos son:
US Exports to Peru
End-Use Code
crec yoy 06 crec yoy 07 crec yoy 08 crec yoy 09
(11110) Fuel oil 3.10% 110.97% 154.25% -68.47%
(12500) Plastic materials 17.50% 128.81% 19.70% -32.43%
(21030) Excavating machinery 69.06% 42.73% 58.16% -32.23%
(21301) Computer accessories 10.41% -18.90% 65.96% 24.40%
(21100) Industrial engines 21.90% 28.38% 42.31% 41.03%
(21180) Industrial machines, other 44.85% 20.53% 54.19% -28.51%
(12540) Chemicals-organic 16.37% 35.68% 12.16% -4.35%
(21300) Computers 74.70% 54.65% 53.80% -12.28%
(21170) Materials handling equipment 36.80% -21.95% 27.04% 9.19%
(11120) Petroleum products, other 101.42% 10.69% 36.33% 22.45%
(21400) Telecommunications equipment 16.14% 34.75% 66.04% -10.27%
(21000) Drilling & oilfield equipment 70.64% 50.93% 51.55% -21.19%
(60000) Minimum value shipments 28.83% 38.87% 57.82% -24.17%
(41050) Other household goods 115.49% -35.91% 11.84% -27.46%
(00000) Wheat -76.22% 763.90% -20.85% -35.97%
Hay varias conclusiones que se pueden sacar de estos datos. Las mas interesantes son:
- Las importaciones peruanas en USA estan concentradas en productos tradicionales. La reduccion de las tasas de crecimiento de estas importaciones es en gran medida un reflejo de la progresiva devaluacion del dolar respecto del sol durante este quinquenio (de hecho durante casi toda la ultima decada) y, en los ultimos dos años, de la violenta contraccion economica de US. Como mencione en el correo anterior, el TLC con USA entro en vigencia hace 16 meses, asi que el efecto, si existe, es marginal. Si el dolar se sigue devaluando respecto del sol y la recuperacion de USA es lenta y fragil, deberiamos esperar que continue la caida en las tasas de crecimiento de las importaciones.
- El crecimiento de las exportaciones de USA a Peru es casi en su totalidad de productos industriales. Esto es consecuencia de mayor nivel de inversion privada y publica en el Peru. Es posible que la progresiva devaluacion del dolar respecto del sol durante este quinquenio haya hecho mas barato importar equipos desde USA que desde otros paises. La contraccion de las exportaciones en 2009 en estos productos es tan pareja que sospecho que refleja la desaceleracion de la actividad economica en Peru. Esta contraccion deberia revertirse en 2010, es decir, las exportaciones de USA a Peru deberian seguir creciendo.
- Estas dos situaciones convergen y se expresan en el superavit comercial que USA tiene con Peru. Sin embargo esto no ocurre en muchos otros paises, ya que el segundo factor esta ausente en muchas economias (estuvieron/estan aun en recesion)
- Por los montos y tipos de partidas que se exportan de USA a Peru, dudo que Peru como bloque sea una parte considerable de los ingresos de las empresas exportadoras de USA. Esto lleva a pensar que estas empresas priorizaran otros mercados y que el enfasis en Peru como mercado de exportacion es secundario (spillover effect). Mas bien para las empresas peruanas si hay mucho interes por aprovechar la mayor competitividad de los productos industriales de USA y seguir importando bienes de capital.
- Los efectos de cambios estructurales como los TLC, que se dan en el largo plazo, se deben analizar mas alla de los niveles de comercio, como por ejemplo a traves de la diversificacion de las importaciones de Peru en los paises con los que se firma estos TLC. Lo importante no es que los flujos sean voluminosos y concentrados desde el inicio, sino que sean numerosos y diversos para que motiven a los empresarios nacionales a arriesgarse. Tambien es preciso recordar que este tipo de cambios institucionales coexisten con factores adversos como los mencionados arriba, lo que dificulta determinar su impacto real. 

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives