¿Es Bueno que Varíe más el tipo de Cambio?

domingo, 4 de febrero de 2007

Escribe Kurt Burneo
La República
________________________________________________________________________________


Queda fuera de discusión la importante vulnerabilidad macroeconómica que todavía implica la existencia de la dolarización en el Perú, a pesar del importante proceso de desdolarización ocurrido en estos últimos años. Que una parte importante de los tomadores de créditos en dólares tengan sus ingresos denominados en soles constituye, que duda cabe, un factor básico de riesgo para el sistema financiero. No por casualidad, esta dolarización financiera, que aún bordea el 60%, ha hecho mucho más lenta de lo que debiera la mejora progresiva en la calificación de riesgo internacional de nuestro país.Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la propuesta fundamental del actual directorio del Banco Central de Reserva (BCR) para enfrentar ésta es introducir gradualmente una mayor flexibilidad en el comportamiento del tipo de cambio; es decir que fluctúe mas el precio del dólar “Esto reducirá la dolarización y ayudará a mejorar el mercado de capitales doméstico”, señala el Director asistente del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Miremos si necesariamente ésta es la única y mejor opción y cuáles son sus costos.

El punto a discutir, es si una mayor volatilidad cambiaria –cosa que en las circunstancias actuales se traduce como una mayor caída en el precio del dólar- es la única o la más efectiva acción de política para fomentar un mayor avance de este proceso de desdolarización financiera que ha venido ocurriendo gradualmente en la economía peruana desde años atrás.

Se argumenta que un tipo de cambio más flexible puede ayudar a los agentes a internalizar riesgos y minimizar las percepciones en el mercado de la existencia de un tipo de cambio piso (defendido por el BCR), induciéndose así a los agentes ya sea a cubrirse frente a estas fluctuaciones usando distintos instrumentos financieros (ejem contratando dólares a futuro) o simplemente teniendo más activos y préstamos en moneda doméstica. De hecho, sin embargo, es muy posible que una fuerte caída en el precio del dólar fomente un mayor endeudamiento en dólares entre aquellos que ganan en soles. Si se comparan las cuotas que hay que pagar de los préstamos pactados en dólares (valuadas en soles al tipo de cambio actual) con las respectivas cuotas de préstamos similares tomados desde un inicio en soles, es claro que mientras menor sea el precio actual del dólar más ventajoso o barato parece un préstamo en dólares. Si el plazo del préstamo es 15 años, esta simple comparación supone que el precio del dólar va a permanecer bajo durante 15 años, no obstante ser equivocado y riesgoso suponer esto, mas es lo que la gente hace normalmente. En programas como MiVivienda los tomadores de créditos pactados en dólares hacían esta discutible comparación.

Cabría también preguntarse cuál sería el efecto de una mayor fluctuación cambiaria sobre la evolución de los precios internos y, por tanto, sobre el cumplimiento de la meta de inflación por parte del BCR. ¿El actual incumplimiento de la meta de inflación no tiene nada que ver con la caída del dólar ocurrida sobretodo en el último bimestre? Si se considera la actual relación entre el precio del dólar y los precios internos resulta que una caída del tipo de cambio en 5% se traduce en una reducción de la inflación de un 1% que ocurriría digamos en 1 semestre. De manera que si la inflación está en el rango inferior de la meta anunciada por el BCR (entre 2.5% y 1.5% anual) una caída del dólar en 5% puede hacer que la inflación caiga por debajo del piso meta y que el BCR incumpla su meta. ¿Que podría pasar con una apreciación del 10% o mayor?

Un segundo punto para la discusión es calibrar las implicancias de una mayor fluctuación cambiaria para el aparato productivo y para la capacidad de éste de crear empleo a largo plazo, en particular, para el sector exportador no tradicional ya sea en la agroindustria o en las confecciones, por ejemplo. En las circunstancias actuales, como ya hemos referido, esta mayor fluctuación cambiaria propuesta se traduciría en una fuerte caída en el precio del dólar. Si en aras de una mayor flexibilidad cambiaria, la autoridad monetaria suspendiese sus intervenciones en el mercado cambiario, habría que esperar una serie de reacciones especulativas por los agentes en el mercado cambiario, buscando adivinar hasta donde podría bajar el precio del dólar; y así ocurrir por ejemplo un fuerte aumento de la venta de dólares –por el lado de los ofertantes- antes de que el precio de éste se desplome. Y llegados aquí, podríamos preguntarnos a qué precio del dólar no podremos exportar ni una sola camiseta de algodón más o ningún mango más y, por tanto, podríamos preguntarnos a qué precio del dólar no podríamos crear ni un solo empleo más en el sector exportador no tradicional..

¿Habrían otras medidas para seguir induciendo a la desdolarización? Sí, incluso varias de ellas discutidas con el propio FMI:


a) establecer un margen pequeño y negativo entre lo que el BCR paga a los bancos por el encaje (parte de los depósitos inmovilizados) en dólares y las tasas de interés de los depósitos en dólares en el exterior;

b) Más altas provisiones (o si es posible mayores requerimientos de capital) a los bancos para el caso de los préstamos en moneda extranjera principalmente en el caso de los de largo plazo y cuando el prestatario tenga sus ingresos en moneda distinta, puesto que el nivel de provisiones actual no estaría cubriendo el riesgo que esta situación origina en el sistema financiero,

c) Diferenciar el costo del seguro de depósitos (ahora es igual) dado el riesgo diferenciado que existe en los depósitos en dólares.

d)Desarrollar por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros (que en teoría regula la relación institución financiera-cliente) una intensa y eficaz campaña publicitaria sobretodo entre los tomadores de crédito respecto a los riesgos de tomar créditos en moneda extranjera cuando se tienen ingresos en soles

e)Seguir con el proceso que planteamos e iniciamos cuando estábamos en el MEF de cambio de la deuda pública de moneda extranjera a soles y extensión de los plazos de esta, continuando así el desarrollo del mercado de capitales en soles y finalmente

f) Promover el desarrollo de mercados para instrumentos de cobertura.

Seguramente que también será posible discutir también los pros y contras de esta breve y seguramente incompleta lista de acciones, las primeras asociadas al ámbito de la regulación y las últimas al desarrollo de mercados financieros; pero lo que creo que no se debe hacer es circunscribir las acciones necesarias para enfrentar la dolarización a una sola medida sin exponer también los problemas que podrían surgir de su adopción.


Comments

One Comment

RSS
Winry dijo...

Hola saludos a todos quisiera saber un poco mas de informacion acerca de como o en que medida se ha variado el sistema de determinacion cambiario del 1º y 2º gobierno de Alan Garcia, he tenido problemas con la época actual , alguna referencia me servirian de mucho para saber cuales son las diferencias del sistema cambiaro en estos 2 gobiernos comparados. gracias de antemano
atte.
gabriel l.

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives