Espejismo en el PBI

domingo, 31 de diciembre de 2006

Farid Matuk

Gestión, 23 de Diciembre del 2006

____________________________________________________________________

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.


En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).


El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.


Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.


Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.


Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.


Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 2006, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.


Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Tipo de Cambio Real y Política Monetaria

Félix Jiménez

La República, 31 de Octubre del 2006
2006, Balance Crítico

____________________________________________________________________


En una economía abierta y de mercado, la estructura de precios relativos es fundamental para orientar la asignación de los recursos; ella influye en la constitución de un patrón o estilo de crecimiento. Al respecto, es importante mencionar que el tipo de estructura de estos precios, que favoreció a la exportación no-tradicional, fue configurado por la «nueva» política monetaria introducida por el anterior Directorio del BCRP. Uno de los precios relativos clave, el tipo de cambio real, se mantuvo en niveles que, a diferencia de lo que ocurrió en los años 90, no conspiraron contra la competitividad de los exportadores no tradicionales.

En consecuencia, el aumento de las exportaciones no.-tradicionales a los EE.UU. no fue sólo resultado del ATPDEA, sino también de un tipo de cambio real que se mantuvo en niveles competitivos. Además. la baja inflación, la más baja de nuestra historia, y las bajas tasas de interés (otro precio relativo importante), son también resultados de esa «nueva» política que impidió la ocurrencia de bruscas fluctuaciones del tipo de cambio.


Y ¿qué podemos esperar del Directorio actual presidido por Julio Velarde? Sus deseos de flotar más el tipo de cambio pueden crear expectativas hacia una cada vez mayor apreciación de la moneda, con lo cual se estaría remando a contracorriente en un contexto en el que los volúmenes de las exportaciones han empezado a desacelerarse por la relativa contracción de la economía internacional. Y, quizás, también, la apreciación monetaria sea el pretexto construido para seguir aumentando el límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP. Ya lo elevó una vez de 10.5 a 12.5% y ha anunciado que lo seguirá haciendo. Velarde debe recordar que PPK y la SBS, creyendo que «lo que es bueno para las AFP es bueno para el país», alentaron ataques especulativos contra nuestra moneda, y se enfrentaron al anterior Directorio del BCRP. De continuar en esta ruta, el Directorio actual pasará a la historia por haber acentuado la exportación de nuestros ahorros en lugar de generar canales adecuados para invertirlos en la economía nacional.

Por el lado de la política fiscal, tampoco hay buenas señales. No hay voluntad de reformar el sistema tributario, de mejorar la calidad del gasto y de crearle mayor espacio a la inversión pública. Este gobierno continúa con la misma política fiscal procíclica y está creando un impulso fiscal significativo que puede convertirse en un boomerang pues el crecimiento de la demanda interna no se acompaña precisamente de políticas que aceleren el crecimiento de largo plazo. Alan García se lamenta de la baja presión tributaria siendo autor, él mismo, del «óbolo» de las mineras y que, con su beneplácito, ellas mismas administrarán.

Políticas Económicas y Crecimiento Económico

Félix Jiménez
La República, 31 de Octubre del 2006
2006, Balance Crítico
____________________________________________________________________


Las «condiciones iniciales» y políticas económicas pueden acelerar o retrasar el crecimiento de largo plazo a través de su influencia en el desarrollo tecnológico y en la intensidad de capital o relación capital trabajo, es decir, en la cantidad de stock de capital (equipo, edificios, autopistas, puertos, máquinas) que tiene a su disposición un trabajador o promedio. Una economía intensiva en capital es más productiva y genera mejores condiciones de bienestar para la población.
La cantidad y calidad del gasto en educación e investigación, mejoran la tecnología y aumentan el nivel de eficiencia del trabajo, es decir, su capacidad para utilizar las tecnologías modernas. Por su parte, la proporción del PBI que se ahorra y se invierte, y la inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores o para reponer el stock de capital gastado u obsoleto, ambas, determinan la intensidad de capital.
Las políticas económicas que afectan el gasto en educación e investigación, así como a los coeficientes de ahorro e inversión, y aquellas que estimulan la inversión para por lo menos mantener la intensidad de capital, son las que específicamente afectan la tasa de crecimiento económico a largo plazo. Pero, la influencia negativa o positiva de estas políticas sobre el crecimiento económico puede acentuarse dependiendo de las «condiciones iniciales». En nuestro país, estas «condiciones iniciales» están constituidas por tres grandes problemas estructurales: a) la desigualdad y pobreza y, por consiguiente, la insuficiencia de empleos e ingresos decentes; b) las débiles o inexistentes relaciones sectoriales y espaciales que hacen difícil crear nuevos mercados internos o expandir los ya existentes; y, c) el estilo de crecimiento liderado por la producción primaria, la misma que tiene reducidos efectos sobre el empleo y los ingresos.


El gobierno actual no tiene una propuesta integral de políticas para enfrentar estos problemas estructurales y sostener la tasa de crecimiento económico a largo plazo. La opción por la propuesta económica de la derecha se expresa en el énfasis que hace este gobierno en el papel de la inversión extranjera, descuidando la inversión privada nacional. Desde que se introdujeron las políticas neoliberales en el país, el coeficiente de inversión privada ha disminuido en lugar de aumentar. Entre los años 1996 y 2005, el coeficiente de inversión privada a PBI se redujo de 18.6% a 15.7%. Esto ocurrió cuando, en el mismo período, el coeficiente de ahorro privado a PBI aumentó de 12.5% a 17.4%. Así, desde el año 1999 la brecha Ahorro-Inversión privados se hace positiva y, desde el año 2004, el país exporta capitales. Esta situación se exacerba en el último semestre, cuando el ahorro externo se hace notoriamente negativo: está por encima del 5% del PBI, en valor absoluto.

I

El país registra en su historia hipos de coeficientes de inversión originados por los aumentos intermitentes en la inversión extranjera, después de los cuales vuelve a sus bajos niveles promedio consistentes con la persistencia de los problemas estructurales mencionados anteriormente. El «imperialismo como primera fase del desarrollo del capitalismo en nuestro país» no tuvo éxito. Hoy, con la pérdida de soberanía del Estado ante las empresas de capital transnacional, como las mineras y la telefónica, el gobierno aprista habrá convertido al ahorro interno en un «perfecto cipayo». Nótese, además, que la Renta de Factores de la balanza en cuenta corriente, como porcentaje del PBI, ha pasado de -6.4% en el 2005 a cerca de -8% en el 2006.


La exportación de capitales debilita la relación entre el ahorro y la inversión internos, ahondando los problemas estructurales de la economía cuyo déficit de inversión en infraestructura supera los 23 mil millones de dólares. Esta exportación es estimulada por un manejo cambiario que favorece el aumento de las inversiones de las AFP en el exterior.

I

La Política del "Colabórame"

Alan Fairlie Reinoso

La República, 31 de Octubre del 2006

2006, Balance crítico

___________________________________________________________________


El gobierno optó por el continuismo de la política económica y también de la política comercial y relaciones económicas internacionales, con agravantes. Se abdica de la política tributaria y capacidad negociadora del estado (mineras, Telefónica, contratos de estabilidad tributaria) y se la reemplaza con la política del “colabórame”.Igual con la libre desafiliación de las AFPs, leyes laborales, Camisea ,etc.”Negociación” caso por caso, donde las transnacionales y el poder económico consolidado durante el fujimorismo y el toledismo, han impuesto operadores y condiciones a un gobierno que prometió el cambio responsable, y que pudo ubicarse por lo menos en una posición de revisión moderada del consenso de Washington, en el espectro de cambio más o menos radical que caracteriza América Latina

Lo mismo ocurrió con la agenda internacional. En lugar de mejorar lo negociado con el TLC se firmó antes de asumir el mando, y se buscó un salto hacia adelante tratando de colocarse como el socio amigo de EEUU frente a los díscolos de la región. Se polarizó la relación con Venezuela , se acusó a Bolivia de fundamentalismo cocalero, se enfrió la relación con Argentina, se acercó a Brasil pero no fundamentalmente por la política correcta de asociación estratégica , sino como socio confiable frente a Bolivia y otros que hacían cambios cumpliendo sus promesas electorales. Pero, lo más grave fue la subordinación a la política y estrategia chilena, consolidando asimetrías con un TLC suscrito a la carrera sin que pase por el Congreso y creando condiciones de vulnerabilidad geoeconómica y geopolítica, atentando contra el interés nacional.

Si la política del “colabórame” es indefendible en el plano interno, es suicida en el plano internacional .Con EEUU es la concesión de todo lo que se pida a cambio del TLC, incluyendo las nuevas exigencias laborales de los demócratas, y la de bonos que están adquiriendo En vez de renegociar se cede incondicionalmente, luego del fracaso de los lobbies en Washington y Hernando Soto(que declara hoy es representante presidencial para el TLC interno).En vez de compensar adecuadamente la agricultura y los sectores afectados por un eventual TLC, se estuvo dispuesto a poner lo que fuera necesario a los beneficiarios del TLC. Que los campesinos compitan sin protección contra los subsidios gringos, pero los empresarios ganadores deben ser subsidiados. Que tal TLC hacia adentro!

Pudiendo negociar desde la CAN, ya no el TLC pero si la ampliación del ATPDEA, no se hizo. Frente a la propuesta de los demócratas de ampliar por dos años el mecanismo para todos los andinos, el gobierno decía: no!, solo para los que firmamos el TLC y por 6 meses! Digna y distinta la posición de Bolivia y Ecuador de señalar que el ATPDEA no era una limosna sino la contraparte a una condicionalidad en determinada política antidrogas y de otros mecanismos.

No se castigó a Ecuador por sostener que no firmará el TLC, EEUU anunciò que buscarà otros mecanismos de acercamiento comercial. Lo mismo ocurrió con Uruguay que rechazò un TLC como el nuestro y ahora negocia un TIFA, o con Argentina y Brasil que sin rogar por que les mantengan el SGP que EEUU les otorga se los mantuvieron

La política del “colabórame” tiene su expresión máxima con Chile. El argumento se ha reducido ahora a señalar que nos ayudarán con la negociación con la UE y con Asia.

Que tienen mayor experiencia negociadora, que tienen más vínculos con el Asia. que nos ayudarán en la promoción de exportaciones, afps ,reformas educativa y en todos los ámbitos( con el paso interminable de asesores que desfilan por la televisión nacional),que nos dan empleos con sus inversiones, ,que tratarán mejor a nuestros migrantes en los empleos domésticos y la construcción o en actividades que los chilenos no quieren hacer. Una cachetada a la autoestima nacional sugerir que nos faltan condiciones para asumir esos retos,quienes así piensan deberían renunciar al gobierno.

Tienen ganancias extraordinarias que remesan, asimetrías que consolidan y una estrategia de expansión cuidadosamente diseñada donde se vislumbran como hegemónicos en el Pacífico sur y buscan emular experiencias de países escandinavos, Nueva Zelanda y otros que remontaron su s deficiencias geográficas o de tamaño logrando su desarrollo. Para ello necesitan materias primas , energía ,tierras, y ser el “puente “ con el Asia, que el Perú les proporcione. Mientras tanto se pone en la congeladora la delimitación marítima pendiente y el armamentismo ofensivo del sur. Las condiciones para esa penetración se dieron con Fujimori, Toledo las consolidó con chilenos en asesoría presidencial incluída, y ahora el gobierno entusiasta les otorga todo lo solicitado. A cambio de que?

La política del “colabórame” nos aisló en la región. La formación de un área de libre comercio del Pacífico en el hemisferio la lidera Colombia en próxima reunión en Cali y la impulsa Chile. Estrategia que diseñó EEUU para terminar de consolidar el ALCA a trozos con los países que le fueron afines en Mar del Plata.

Ese aislamiento se sintió en la última Cumbre Sudamericana, lo que obligó a un positivo amiste con Chávez y traer de visita a Correa. Los resultados de esa Cumbre no fueron el desastre que pronosticaban los detractores alineados con Washington. Más allá del comercio hay posibilidades concretas en energía, infraestructura, amazonía, biodiversidad,etc.

El tema es como afianzar al máximo la alianza con Brasil, y desde allí profundizar la integración sudamericana y la relación con otros bloques. Ese es el camino y no la subordinación a la estrategia nacional de Chile La poca relevancia dada a los espacios internacionales cediendo terreno a Chile, se manifiestan en la ausencia a la Cumbre APEC, siendo nosotros sede el 2008.El otro país ha hecho una reunión muy importante este año y hará otra el 2007 consolidando el liderazgo que hemos debido disputar. Lo mismo ocurrió en la cumbre eurolatinoamericana en Uruguay, considerando que también seremos sede el 2008.Se llegó a plantear inclusive negociación unilateral con Europa lo que fue rechazado antes y ahora.

Lo positivo fue la vuelta al G-20, reparando el error garrafal del gobierno anterior .Esto nos devuelve margen de juego en el ámbito multilateral y en las diferentes coaliciones de la OMC(no tiene la misma trascendencia el ingreso al grupo Cairns, considerando que también somos importadores de alimentos)

No son los países que practican la política del “colabórame” los que han tenido resultados. Debemos retomar una política de integración regional de cooperación pero también de negociación con los vecinos y las mayores potencias. No es buscar ser el peón de EEUU el camino correcto(además otros ya han sido designados para eso). Lo es la integración con el mundo que pasa por la integración con América Latina, cautelar los espacios de maniobra para el impulso de una estrategia de desarrollo funcional al interés nacional y al bienestar de la población menos favorecida. Esto implica la revisión de las políticas del Consenso de Washington. Es en la aplicación de las promesas electorales y la doctrina integracionista de su partido que el gobierno se encontrará con la población. La política del “colabórame” en el plano interno y sobre todo en el externo, no augura nada bueno para la República

El Gran Juego del Mundo

viernes, 29 de diciembre de 2006

Bruno Seminario
José Oscátegui
La República, 31 de Diciembre, 2006,Balance del Año
____________________________________________________________________

¿Existe, acaso, una palabra o quizás una expresión afortunada que , con brevedad nos permita sintetizar el peculiar sabor de este año que termina ? No lo sé pero si ésta en efecto existiera podría estar relacionada con la idea de confusión, caos o desconcierto. Son , en efecto, tan diversas y contrapuestas las fuerzas que parecen regir la dinámica de la economía mundial y tantas las determinaciones que gobiernan la dinámica de las naciones en estos años iniciales de este nuevo siglo, que sin duda cualquier intento que intente dislucidar la compleja coyuntura internacional puede ,de ante mano, estar condenado al más humillante fracaso.. Cabe adoptar para enfrentar esta insólita situación dos estrategias igualmente extremas y, después de optar por uno de ellas, seguir con atención las complejas discusiones que sostienen los principales protagonistas de este extenso y complicado juego, en el cual no somos sino simples espectadores, porque nada de lo que podamos hacer alterará , después de todo, el resultado. No debe, sin embargo, concluir el lector que no lo afectará , pues es una notoria característica de los tiempos en que nos ha tocado vivir, que los espectadores resulten más afectados que los jugadores:.

Caracteriza la primera estrategia a los hombres prudentes y si cabe atribuir a las naciones los mismos rasgos que gobiernan el carácter de los individuos , también, a estas y sus gobernantes y a sus gobernantes. Es eficiente, porque suprime de raíz toda preocupación, y consiste en abandonar todo intento por vislumbar el porvenir y disfrutar, mientras se pueda, de los placeres de una conciencia que se reduce a un sólo instante. Es también natural. Ya indicó, el gran filósofo alemán Schopenhauer, en sus agudas notas sobre la conducta de los animales, cómo estos , viviendo en el instante, evitan , con sabiduría, el sufrimiento., pues éste , en su opinión, tiene su causa última en consciencia que vana y presuntuosamente, intenta abarcar toda el horizonte. Se expresa esta estrategia, como puede con facilidad comprobarlo el lector , al leer cualquier gran diario internacional o después de visitar las columnas de opinión que regularmente aparecen en el internet, en la creencia de que las cosas no modificarán , al menos en el futuro inmediato, de modo importante o sustancial. Reconocen los defensores de este escenario , especialmente lo más perspicaces y experimentados, los evidentes signos de desaceleración que desde el II trimestre del año se registran en la economía mundial, pero se apresuran a indicar que éstos aún no se expresan con claridad en las economías de los principales paíeses industriales.. Defiende, por esta razón, que el próximo año puede continuar la expansión de la economía mundial que se ii ció en el año 2004, y aunque estiman que el próximo año puede perder algo de energía, inminente una recesión. Global.

El “Balance Preliminar delas Economías Americanas de Economías de América Latina “ que la CEPAL publicó en las primeras semanas de diciembre y que el lector puede descargar sin costo alguno si visita su portal, es un excelente ejemplo de este tipo de análisis. Opinan los autores de este interesante documento que la tasa de crecimiento de la economía mundial pasará de 3,8 por ciento en el 2006 a 3,3 por ciento en el 2007. La desaceleración se concentraría en USA cuyo crecimiento pasaría , en el mismo lapso, de 3,3 por ciento a 2,6 por ciento. Las tasa de crecimiento para América Latina también se reduciría al pasar de 5,3 por ciento a 4,7 ciento ; el crecimiento de China, la nueva estrella del mundo global y el país en que muchos apoyan sus esperanzas, sería de 10,2 por ciento y 9,0 por ciento en los años ya indicados; la Unión Europea registraría tasas de expansión de 2,5 por ciento y 2, 2 por ciento; y, Japón de 2,8 por ciento y 2,1 por ciento , respectivamente. Aunque todavía no han sido publicados, es probable que otras instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial , defiendan , con ligeras variaciones, un pronóstico similar al de la CEPAL. También simpatizan con este escenario que postula, en realidad , lo que los especialistas denominan un “aterrizaje suave “ las principales autoridades económicas de los Estados Unidos, como el nuevo presidente del sistema de Reserva Federal, Ben Bernanke , y , el presidente del Banco Central Europeo. Parecería que los varios de los principales operadores de Wall Street creen , con vehemencia, en este agradable escenario , ya que han continuado comprando acciones a pesar del derrumbe del mercado inmobiliario que ocurrió en el II trimestre del presente año, en los Estados Unidos. ¿Creen nuestros autoridades económicas en este mismo escenario? Aunque no lo han expresado nunca con claridad, porque es prudente no hacerlo, un breve análisis de la política fiscal y monetaria ejecutada por el segundo gobierno de Alan García, sugiere que este es el caso. Sino , ¿cómo explicar el extraordinario empuje de la inversión pública , la escasa preocupación por el deterioro del dinamismo exportador o el descenso que ha experimentado el tipo de cambio real? Desafortunadamente, el límite del espacio nos obliga a dejar momentáneamente el tema aunque prometemos tratarlo, cuando llegue, la oportunidad, con mayor extensión en otra oportunidad.

Debe recordar el lector, en especial, si disfruta de la historia, que ésta, no infrecuentemente, con claridad muestra que las teorías mayoritarias no son necesariamente las correctas. En efecto, ha sido bastante difícil para los hombres prudentes reconocer como tales a los autores de talento, pues estos suelen , muchas veces, adelantarse a su tiempo para celebrar la novedad o intuir el potencial de la posibilidad. Por esta razón, pude ser sabio conocer con detalle todas las opiniones , incluso aunque éstas no sean defendidas por la mayoría. Y, éstas se expresan , en el tema que estamos trataron en las discusiones de aquellos que consideran inevitable una recesión global. En este escenario alternativo, en efecto, no se produce ningún “aterrizaje suave” sino uno donde el incremento en la tasas de inflación y la caída en los precios de la casas en Estados Unidos producen, en la segunda semestre del 2007, una severa depresión en Estados Unidos y así una contracción mundial. Se espera que el proceso sea acompañado por una depreciación del dólar , nuevos incrementos en el precio de la energía y los alimentos, y un abrupto descenso de las principales bolsas mundiales. Defiende, con vehemencia, este escenario el conocido economista Nouriel Roubini y algunos especialistas internacionales. Aunque sus opiniones son conocidas, desafortunadamente, no ocurre lo mismo con sus proyecciones del dinamismo mundial. Roubini, por ejemplo, estimaba que el crecimiento de la economía estadounidense sería nulo en el cuarto trimestre del presente año y una contracción de 1 por ciento en el primer semestre del próximo año.

¿A quién creer ? Probablemente la respuesta dependa de las inclinaciones personales del lector y así se inclinará por una u otra opción. Sólo le podemos remendar que siga , en estos meses, con atención los desarrollos internacionales, pues es probable que pronto se aclare este insólito panorama. Aunque el próximo año aún no se inicia ya posee un nombre, se le denomina el año peligroso.


Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978