La pobreza en el Perú1
Enrique Fernàndez Maldonado
Pese a su relevancia y gravedad como problema social, la pobreza sigue siendo un tema poco estudiado y comprendido en el país. En nuestro medio prima una visión que transita de la estadística socioeconómica a la sociocultural; orientada por lo general a la formulación de programas de reducción y alivio de la pobreza en sus formas más extremas. Frente a esta mirada convencional y casi aséptica, Francisco Verdera nos presenta un filudo análisis sobre las causas que originan (y reproducen) la pobreza en el Perú2.
Parte importante de los estudios realizados en el Perú está inspirado en el enfoque de activos y capital humano propuesto por organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID. Así vista, la pobreza estaría determinada por la carencia – o mal uso – de un conjunto de recursos, públicos y privados (nivel educativo, infraestructura, seguridad), recursos necesarios para “garantizar” un nivel “básico” de subsistencia. La capitalización de estos “activos”, con el apoyo “focalizado” del Estado, permitiría superar la “línea de pobreza” que fija el aprovechamiento (o no) de las “oportunidades” que ofrece la sociedad y la economía de mercado.
Verdera se distancia de esta visión “descriptiva” y explica la pobreza como la incapacidad “estructural” del sistema para incorporar a un sector mayoritario de la población como fuerza de trabajo asalariada; esto es, con derechos y beneficios sociales. Desde esta perspectiva, la pobreza aludiría a grupos ocupacionales específicos (los de menor calificación) cuya existencia y persistencia en el tiempo estaría determinada, entre otros factores, por su exclusión secular de la estructura económica de la sociedad (en el Perú el subempleo y desempleo representan más del 50% PEA nacional). En esa línea, la pobreza peruana (que alcanza a 5 de cada 10 connacionales) sería consecuencia, principalmente, del fracaso del modelo de crecimiento, asentado en una matriz primario exportadora (de impacto limitado en la generación de empleos) en desmedro del mercado interno.
Conjuntamente con los factores demográficos, formativos y de concentración de la propiedad de activos, Verdera destaca un factor clave en el espiral perverso de la pobreza: la distribución desigual del ingreso. En países como el Perú, donde un sector minoritario de la mano de obra calificada crece rápidamente y la propiedad de activos tiende a la concentración, las fuerzas “libres” del mercado provocan asignaciones asimétricas del ingreso; contribuyendo, así, a restringir más el acceso a la educación, la tierra y el capital (fundamental en el caso de la pobreza rural). ¿Qué tipo de productividad – y de convivencia social – se puede esperar en un país con una clase trabajadora sin acceso a los derechos sociales más elementales?
Llegado a este punto, cabe preguntarnos si es posible reducir la pobreza en un horizonte de tiempo razonable, y a qué costo. El balance que hace Verdera (entre otros autores) no deja mucho espacio para el optimismo. No sólo la pobreza (que viene de los 70) habría aumentado con la hiperinflación de los 80 y el ajuste estructural de los 90; la aplicación ortodoxa del modelo neoliberal habría aumentando también la desigualdad de manera severa (p. 86), consecuencia natural del tipo de acumulación adoptada incluso antes del fujimorismo.
El libro de Verdera rescata diversos temas ausentes en la discusión académica y política sobre la pobreza (el surgimiento de “nuevos pobres” pos ajuste estructural; la relación entre bienestar y empleo adecuado; el rigor metodológico). Su aporte radica en que posiciona el eje del debate en el marco de la estructura de “oportunidades” que ofrece el Estado, el mercado y la sociedad (p. 34), en momentos en que la economía se expande y el gobierno promete reducir la pobreza a 30% al término de su mandato. Se trata de un esfuerzo importante en la comprensión de un proceso complejo y dinámico como es la pobreza (a ser complementado desde otras disciplinas sociales); el mismo que nos invita, una vez más, a interpelarnos en nuestro horizonte y viabilidad como Nación.
1 Enrique Fernández-Maldonado Mujica. Sociólogo.
2 La pobreza en el Perú. Un análisis de sus causas y de las políticas para enfrentarlas. PUCP, CLACSO, IEP. Lima, 2007. 304 Pág.